Perú rumbo a un récord: se proyecta venta histórica de viviendas nuevas

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El sector construcción en el Perú vive un momento histórico, con la proyección de 25 000 viviendas vendidas en 2025, cifra récord desde 1996, según Capeco. Este auge refleja la recuperación económica y la confianza de las familias en invertir en un hogar propio. Entre los factores clave destacan el acceso a créditos hipotecarios competitivos, programas estatales como Techo Propio y Mivivienda Verde, y la creciente demanda de viviendas sostenibles. Asimismo, el trabajo híbrido impulsa la búsqueda de espacios más cómodos. Este dinamismo generará miles de empleos y reactivará la cadena de valor de la construcción. No obstante, persisten retos como la burocracia municipal y el alza de materiales, por lo que el desafío será sostener este crecimiento y garantizar viviendas accesibles, de calidad y respetuosas con el medio ambiente.

Perú rumbo a un récord: se proyecta venta histórica de viviendas nuevas

Fecha:
Tuesday 09 Sep de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

El sector construcción en el Perú atraviesa uno de sus momentos más dinámicos de las últimas décadas. Según las proyecciones de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), al cierre del 2025 se alcanzarían aproximadamente 25 000 viviendas vendidas en Lima Metropolitana y Callao, cifra que marcaría un récord histórico desde que se iniciaron los registros en 1996.

Este crecimiento no solo representa un hito para el mercado inmobiliario, sino también un fuerte indicio de la recuperación económica y de la creciente confianza de las familias peruanas en invertir en vivienda propia.

Factores que impulsan la demanda

Especialistas del sector destacan que detrás de este repunte hay diversos factores:

  • Mayor acceso a créditos hipotecarios con tasas competitivas.
  • Programas estatales de apoyo como Techo Propio y Mivivienda Verde.
  • Una mayor preferencia por viviendas sostenibles, que cumplen con criterios de eficiencia energética y uso responsable de recursos.
  • El auge del trabajo híbrido, que ha incentivado la búsqueda de espacios más amplios y cómodos para vivir.

Impacto en la economía y el empleo

El crecimiento en la venta de viviendas no solo beneficia a compradores y promotores inmobiliarios, sino que tiene un efecto multiplicador en la economía nacional.

  • Se estima que la construcción de estas unidades generará miles de empleos directos e indirectos, desde albañiles y técnicos hasta proveedores de insumos y servicios.
  • Además, se dinamiza la cadena de valor de la construcción, que incluye a ferreterías, fábricas de cemento, carpinterías, empresas de acabados y transporte.

Retos que enfrenta el sector

A pesar de las proyecciones optimistas, el mercado aún enfrenta desafíos. Entre ellos, la tramitología y los tiempos de aprobación de licencias municipales, que en algunos distritos pueden demorar más de un año. Asimismo, la inflación en materiales de construcción continúa siendo una preocupación, pues puede encarecer los precios finales de las viviendas.

Mirada a largo plazo

Capeco y otros gremios del sector señalan que, de mantenerse este ritmo de crecimiento, el Perú podría reducir el déficit habitacional, que actualmente se estima en más de 1,8 millones de viviendas a nivel nacional. Esto reforzaría el derecho a una vivienda digna para miles de familias y abriría la puerta a una mayor planificación urbana.

Conclusión

El récord proyectado en la venta de viviendas nuevas no es solo un indicador del buen momento del sector construcción, sino también una señal de que el país avanza hacia la consolidación de un mercado inmobiliario más sólido, inclusivo y sostenible.

El desafío ahora será mantener el crecimiento, garantizar la accesibilidad y asegurar que las viviendas no solo sean más numerosas, sino también de mejor calidad y respetuosas con el medio ambiente.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia