Lima Estrena Vía Expresa hacia San Juan de Miraflores

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR
Lima Estrena Vía Expresa hacia San Juan de Miraflores

En el marco de la transformación urbana de Lima, el pasado 10 de abril de 2025 marcó un hito para la ciudad con la inauguración de la ampliación de la Vía Expresa del Paseo de la República, una de las obras de infraestructura vial más ambiciosas del sur de la capital peruana. Esta ampliación, que extiende el corredor vial hasta el distrito de San Juan de Miraflores, promete beneficiar directamente a más de cinco distritos, aliviando la congestión vehicular y promoviendo una movilidad más ágil entre el centro y el sur de Lima.

La obra, impulsada por el gobierno metropolitano en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, representa una inversión estratégica dentro del plan de desarrollo urbano sostenible de la ciudad. Con más de 15 kilómetros adicionales de vía expresa, esta ampliación no solo facilita el desplazamiento de vehículos particulares, sino que mejora sustancialmente las condiciones para el transporte público, reduciendo los tiempos de viaje y potenciando el desarrollo económico local.

Una Obra de Gran Envergadura

La ampliación de la Vía Expresa ha sido concebida para enfrentar el crecimiento urbano acelerado de Lima y sus zonas periféricas. El proyecto incluye la construcción de múltiples pasos a desnivel, viaductos, puentes peatonales, cruces inteligentes, y rampas de acceso para transporte inclusivo. Asimismo, se ha incorporado un sistema de drenaje urbano moderno, capaz de mitigar el impacto de las lluvias estacionales, una debilidad histórica de la infraestructura vial limeña.

La conexión hasta San Juan de Miraflores constituye una mejora vital para los distritos del sur, como Barranco, Chorrillos, Santiago de Surco, Villa María del Triunfo y el propio San Juan de Miraflores. Estos distritos, con altos niveles de densidad poblacional, se beneficiarán de un acceso más rápido y seguro a zonas de empleo, educación y servicios en el centro de la ciudad.

Además, el proyecto fue diseñado con una visión de desarrollo urbano integral, considerando espacios verdes, zonas de descanso, áreas de ciclovías y pasos peatonales seguros. Estas intervenciones no solo tienen un impacto positivo en la movilidad, sino también en la calidad de vida de los habitantes de Lima.

Inauguración con Tareas Pendientes

Pese a la magnitud y potencial de la obra, la inauguración de la ampliación ha generado controversia por haberse realizado sin que se completaran aspectos clave para la seguridad y funcionalidad de la vía. Servicios fundamentales como la iluminación nocturna, la señalización horizontal y vertical, así como algunos tramos del mobiliario urbano, aún se encuentran en fase de implementación.

Esta situación ha generado malestar en diversos sectores de la ciudadanía y especialistas en transporte, quienes han señalado que el uso de la vía sin estos elementos aumenta considerablemente el riesgo de accidentes, especialmente en horarios de baja visibilidad. Vecinos y autoridades locales han reportado múltiples incidentes desde la apertura, lo cual ha motivado llamados urgentes a las autoridades responsables para acelerar la culminación de los trabajos pendientes.

Impacto en la Movilidad Metropolitana

Con la habilitación de esta ampliación, se estima una reducción del 35% en los tiempos de desplazamiento entre San Juan de Miraflores y el centro de Lima. Esta mejora es particularmente significativa para los usuarios del transporte público, quienes anteriormente enfrentaban trayectos de hasta dos horas en horas punta.

Asimismo, la nueva infraestructura está preparada para la implementación de un sistema de transporte masivo en carriles exclusivos, como parte de un futuro proyecto de ampliación del Metropolitano o la incorporación de buses eléctricos articulados. Estas proyecciones apuntan a un modelo de ciudad más sostenible, con menor dependencia de vehículos particulares y menor huella de carbono.

También se prevé que el comercio y los servicios en la zona sur experimenten un crecimiento sostenido, gracias a la mejora en el acceso y a la mayor circulación de personas. Esta revitalización económica local podría traducirse en mayores ingresos para los gobiernos distritales y una mejora en la calidad de los servicios públicos.

Respuesta Institucional y Cronograma de Finalización

Ante las críticas por la inauguración anticipada, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emitió un comunicado reafirmando su compromiso de culminar todas las etapas pendientes en un plazo máximo de 60 días. Según el cronograma oficial, se espera que a mediados de junio de 2025 todos los componentes del proyecto estén finalizados y operativos.

Mientras tanto, se han implementado medidas de mitigación temporal, como el despliegue de señalética provisional, personal de orientación vial, y patrullaje preventivo para reducir los riesgos durante el uso de la vía en su etapa de transición. Además, se ha coordinado con las municipalidades distritales para reforzar las campañas de educación vial dirigidas a peatones y conductores.

Participación Ciudadana y Vigilancia Social

Uno de los elementos distintivos de este proyecto ha sido la participación ciudadana. Durante las etapas de planificación y ejecución, se realizaron múltiples audiencias públicas y consultas con vecinos, líderes comunitarios y organizaciones civiles. Esta retroalimentación permitió incorporar recomendaciones sobre accesibilidad, integración urbana y preservación ambiental.

Tras la inauguración, diversas organizaciones vecinales han conformado comités de vigilancia ciudadana para monitorear el avance de los trabajos pendientes y asegurar que se cumplan los estándares de calidad y seguridad comprometidos. Esta vigilancia social ha sido clave para mantener la transparencia del proyecto y exigir responsabilidades a las entidades responsables.

Proyección a Futuro

La ampliación de la Vía Expresa del Paseo de la República marca un antes y un después en el desarrollo urbano de Lima. Si bien el inicio de operaciones se ha visto ensombrecido por la falta de servicios complementarios, el impacto a largo plazo del proyecto se perfila como altamente positivo. Esta infraestructura será clave para la implementación de un sistema de transporte intermodal eficiente, accesible y ambientalmente responsable.

A futuro, se espera que el modelo adoptado en esta obra sirva como referente para otros proyectos metropolitanos en el país. La combinación de soluciones técnicas avanzadas, enfoque participativo y visión sostenible representa una oportunidad para redefinir la planificación urbana en Perú.

El reto inmediato es garantizar que todas las fases del proyecto se completen en los plazos establecidos, con estándares de seguridad y funcionalidad que respondan a las necesidades reales de la ciudadanía. Solo así se podrá consolidar el objetivo de una Lima moderna, conectada y equitativa.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia