El sector de la construcción en Colombia dio un paso decisivo hacia la modernización con la inversión de COP 480,000 millones en inteligencia artificial para los próximos cinco años, liderada por Camacol. Esta iniciativa, presentada en la Primera Cumbre de IA del Sector Constructor en Cartagena, busca transformar la forma en que se diseñan y ejecutan proyectos de infraestructura y vivienda. La IA permitirá optimizar procesos, reducir tiempos y costos, además de mejorar la seguridad en obras mediante sistemas predictivos y de monitoreo inteligente. El impacto económico será clave, ya que la construcción aporta el 7 % al PIB y genera más de 1,4 millones de empleos, con la expectativa de aumentar un 15 % la productividad. Además, se fomentará la sostenibilidad con edificaciones eficientes y reducción de residuos, en línea con los compromisos climáticos. Expertos señalan que el reto estará en capacitar a la mano de obra, expandir la conectividad digital y consolidar marcos regulatorios que respalden esta transformación tecnológica.
Fecha:Friday 22 Aug de 2025
Gestor:INSTITUTO IDARC
El sector de la construcción colombiano dio un paso histórico hacia la modernización con el anuncio de una inversión de COP 480,000 millones en inteligencia artificial (IA) para los próximos cinco años. La iniciativa, liderada por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), fue presentada en la Primera Cumbre de Inteligencia Artificial del Sector Constructor, celebrada en Cartagena, y busca transformar la forma en que se diseñan, planifican y ejecutan los proyectos de infraestructura y vivienda en el país.
De acuerdo con Camacol, la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial permitirá optimizar procesos constructivos, reducir tiempos de ejecución y minimizar costos asociados a errores y sobrecostos. Entre las aplicaciones más destacadas se encuentran la automatización en el diseño arquitectónico, la gestión predictiva de obras y el uso de sistemas de monitoreo inteligente para garantizar la seguridad en los proyectos.
La presidenta de Camacol señaló: “La inteligencia artificial no reemplaza al trabajador, sino que lo potencia. Queremos un sector más eficiente, sostenible y competitivo que se adapte a las exigencias del siglo XXI”.
El sector de la construcción aporta cerca del 7 % al PIB nacional y genera más de 1,4 millones de empleos directos. La incorporación de IA podría incrementar en un 15 % la productividad del sector, además de abrir nuevos espacios laborales para profesionales especializados en programación, análisis de datos y robótica aplicada a la construcción.
En un país con déficit habitacional de más de 600,000 viviendas, el uso de herramientas tecnológicas permitiría acelerar la entrega de proyectos sociales bajo programas como Mi Casa Ya, mejorando la calidad y reduciendo costos.
Uno de los ejes centrales de la inversión está orientado a la sostenibilidad. Los sistemas de IA se usarán para optimizar el uso de materiales, reducir residuos de obra y diseñar edificaciones con eficiencia energética, en línea con los compromisos internacionales de Colombia frente al cambio climático.
Asimismo, se espera que la IA apoye en la creación de modelos predictivos de impacto ambiental, permitiendo que cada proyecto cumpla con estándares internacionales de construcción verde.
Expertos advierten que la digitalización del sector enfrenta varios retos, entre ellos la capacitación de la mano de obra tradicional en nuevas tecnologías, la inversión en conectividad digital en regiones apartadas y la necesidad de marcos regulatorios que respalden la implementación de la IA en proyectos públicos y privados.
El gobierno nacional, por su parte, ha expresado respaldo a la iniciativa y evalúa incluir incentivos tributarios para empresas que adopten tecnologías de inteligencia artificial en el sector.
La apuesta del sector constructor por la IA marca un antes y un después en la historia de la industria en Colombia. Si la inversión se ejecuta con éxito, no solo mejorará la competitividad nacional, sino que también posicionará al país como referente en innovación dentro de América Latina.