La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) presentó un conjunto de propuestas estratégicas que serán discutidas en el Congreso Colombiano de la Construcción 2025, con el objetivo de reactivar el sector, impulsar el empleo y reducir el déficit habitacional. El evento, que se celebrará en Barranquilla del 22 al 24 de octubre, reunirá a autoridades, empresarios y expertos para definir la política de vivienda e infraestructura de los próximos años. Camacol propone medidas en cinco ejes, entre ellas financiamiento accesible, simplificación de licencias, sostenibilidad y descentralización regional. Si se aplican, el sector podría generar más de 450 000 empleos y aportar 1,5 puntos al PIB nacional, posicionando la construcción como motor de desarrollo y bienestar en Colombia.
Fecha:Tuesday 21 Oct de 2025
Gestor:INSTITUTO IDARC
La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) anunció que presentará un paquete de propuestas estratégicas al próximo Gobierno nacional durante el Congreso Colombiano de la Construcción 2025, que se celebrará entre el 22 y el 24 de octubre en Barranquilla bajo el lema “Juntos construimos futuro”.
El evento reunirá a empresarios, académicos, autoridades nacionales y expertos del sector para debatir las principales políticas y desafíos que enfrenta la construcción en el país, en un contexto de ralentización económica, déficit habitacional creciente y necesidad de reactivación del empleo formal.
“Colombia necesita un plan integral que devuelva dinamismo a la construcción, que genere empleo y que asegure vivienda digna para todos. Nuestras propuestas están pensadas para ser ejecutables y sostenibles”, señaló Martha Moreno Mesa, presidenta ejecutiva de Camacol Nacional.
Camacol llega al Congreso con un diagnóstico claro: el sector vive una caída histórica en la iniciación de proyectos, mientras la demanda de vivienda sigue en aumento.
Según cifras del gremio, las iniciaciones de vivienda nueva cayeron un 47 % entre 2023 y 2025, ubicándose en su nivel más bajo en más de una década.
Sin embargo, más de 200 000 hogares colombianos siguen buscando adquirir vivienda formal, lo que evidencia una brecha que podría disparar los precios y afectar el acceso a la vivienda social y de interés medio.
El informe también advierte que el 90 % de las empresas constructoras reporta afectaciones por los altos costos de insumos, demoras en licencias y escasez de crédito.
Por eso, las propuestas de Camacol buscan atacar de forma simultánea los tres frentes críticos: financiamiento, regulación y productividad.
La organización estructuró un plan dividido en cinco ejes fundamentales que serán presentados oficialmente durante el Congreso:
El Congreso Colombiano de la Construcción 2025, organizado por Camacol y apoyado por el Ministerio de Vivienda y el Departamento Nacional de Planeación, se convertirá en un espacio clave para definir la política habitacional y de infraestructura de los próximos cuatro años.
En él participarán más de 1 200 asistentes, entre los que destacan representantes del BID, la ANDI, Asobancaria, universidades y gobiernos regionales.
El evento incluirá paneles sobre innovación, financiamiento y sostenibilidad, así como un bloque especial titulado “Vivienda y territorio: la nueva agenda urbana de Colombia”, en el que se analizará la integración entre transporte masivo, vivienda social y desarrollo regional.
“El país no puede seguir construyendo bajo los mismos esquemas del siglo pasado. Se necesita coordinación institucional, inversión inteligente y una visión sostenible del territorio”, subrayó Germán Forero, presidente de la regional Atlántico de Camacol.
De acuerdo con estimaciones del gremio, si se aplican las medidas propuestas, el sector podría generar más de 450 000 nuevos empleos en los próximos dos años y aportar 1,5 puntos porcentuales al PIB nacional.
Además, se proyecta una recuperación gradual de la iniciación de vivienda hasta alcanzar los 180 000 nuevos proyectos anuales para 2027, cifra que permitiría cubrir la demanda habitacional insatisfecha.
El fortalecimiento de la alianza público-privada también favorecería el desarrollo de grandes obras de infraestructura urbana, como vías de acceso, redes de acueducto y equipamientos comunitarios, dinamizando la economía local.
No obstante, el sector enfrenta obstáculos estructurales que requieren atención inmediata:
Camacol insistió en que la reactivación del sector construcción debe ser parte central de la política económica nacional, ya que cada peso invertido en vivienda genera entre 1,6 y 2 pesos adicionales en otros sectores como transporte, manufactura y servicios.
Las propuestas que Camacol llevará al Congreso Colombiano de la Construcción 2025 buscan marcar una nueva etapa para la vivienda en Colombia, basada en eficiencia, inclusión y sostenibilidad.
El gremio apuesta por una estrategia donde la construcción sea motor de desarrollo económico, generador de empleo y garante de bienestar social.
Si el nuevo Gobierno logra articular estas medidas con políticas públicas efectivas, Colombia podría entrar en una nueva era de crecimiento urbano equilibrado, en la que la vivienda deje de ser un privilegio y se consolide como un derecho al alcance de todos.