Colombia apuesta por la vivienda usada: los créditos hipotecarios se disparan un 52%

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

En Colombia, los créditos hipotecarios para vivienda usada crecieron un 52% en 2025, impulsando el mercado inmobiliario. La construcción de vivienda nueva cayó a su nivel más bajo en más de una década, afectada por menos subsidios y exigencias de preventa. La tasa de interés del Banco de la República bajó a 9,25%, facilitando el acceso al crédito. Los estratos medios y altos lideran la demanda de vivienda usada por su diversidad y rapidez de adquisición. El arriendo se consolida como modelo de ocupación, atrayendo a inversionistas por su rentabilidad. Se espera que esta tendencia se mantenga hasta fin de año, desplazando a la vivienda nueva en volumen de transacciones

Colombia apuesta por la vivienda usada: los créditos hipotecarios se disparan un 52%

Fecha:
Thursday 18 Sep de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

Vivienda usada toma fuerza en Colombia: créditos hipotecarios crecen un 52% en medio de desaceleración del sector nuevo

En medio de una desaceleración sostenida en la construcción de vivienda nueva, el mercado colombiano ha encontrado un nuevo motor de dinamismo: la vivienda usada. Según datos recientes del sector financiero y gremial, los créditos hipotecarios destinados a este segmento crecieron un sorprendente 52% en lo que va del año, marcando un cambio significativo en las preferencias de los compradores y en la estrategia de inversión inmobiliaria.

Contexto: caída en la vivienda nueva

La construcción de vivienda nueva ha enfrentado múltiples obstáculos en 2025. Las exigencias de preventa, la reducción de subsidios en el programa Mi Casa Ya y las tasas de interés aún elevadas han generado una contracción en las iniciaciones de obra, que se ubican en su nivel más bajo en más de una década. Esta situación ha llevado a muchos colombianos a buscar alternativas más accesibles y rápidas en el mercado secundario.

Factores que impulsan la vivienda usada

El repunte en los créditos hipotecarios para vivienda usada se explica principalmente por dos factores clave:

  • Reducción en la tasa de referencia del Banco de la República, que actualmente se ubica en 9,25%, lo que ha facilitado el acceso al crédito y ha mejorado las condiciones de financiamiento.

  • Disminución de subsidios en vivienda nueva, lo que ha desplazado la demanda hacia opciones más inmediatas y con menor carga burocrática.

Este cambio ha sido especialmente notorio en los estratos medios y altos, donde la oferta de vivienda usada es más amplia y diversa.

Un mercado que se adapta

La vivienda usada no solo se ha convertido en una opción más viable para compradores individuales, sino también en una oportunidad atractiva para inversionistas. El crecimiento del arriendo como modelo de ocupación, junto con la baja vacancia en zonas urbanas, ha consolidado este segmento como un activo rentable y de rápida rotación.

Además, las plataformas digitales y los modelos de corretaje han facilitado la visibilidad y transacción de inmuebles usados, reduciendo tiempos de cierre y aumentando la eficiencia del mercado.

Perspectivas para el cierre de año

Expertos del sector prevén que esta tendencia se mantendrá durante el último trimestre de 2025, especialmente si las tasas continúan descendiendo y los programas de subsidio no se reactivan con fuerza. La vivienda usada podría cerrar el año como el principal motor del sector inmobiliario colombiano, desplazando por primera vez en años a la vivienda nueva en volumen de transacciones.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia