Bolivia fortalece su infraestructura: Sacaba recibirá USD 17,7 millones para construir un moderno distribuidor vial

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó un préstamo de USD 17,7 millones con el Banco de Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) para financiar la construcción del Distribuidor Sacaba y el mejoramiento de accesos viales en Cochabamba. Este proyecto transformará la movilidad del municipio, descongestionando el tránsito en una de las zonas más transitadas del valle y fortaleciendo la conectividad entre Sacaba y la capital departamental. La obra contempla un intercambiador a desnivel y la pavimentación de la Avenida Octava, generando empleo y dinamizando la economía local. Su ejecución, prevista para iniciar en 2026, consolidará a Sacaba como un eje clave de integración metropolitana y desarrollo urbano sostenible.

Bolivia fortalece su infraestructura: Sacaba recibirá USD 17,7 millones para construir un moderno distribuidor vial

Fecha:
Tuesday 04 Nov de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la promulgación de la Ley 646/2024-2025 el pasado 1 de noviembre, autorizó la contratación de un préstamo externo por USD 17,796,804 con el Banco de Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) para financiar el proyecto denominado “Construcción Distribuidor Sacaba y Mejoramiento de Accesos”, que comprende la edificación de un importante intercambiador vial en el municipio de Sacaba y la pavimentación y mejoramiento de la Avenida Octava, ambos componentes clave para la modernización de la Ruta Nacional F04, que atraviesa el área metropolitana de Cochabamba. 

Alcance del proyecto y ubicación estratégica

La obra se localiza en el municipio de Sacaba, uno de los más dinámicos del departamento de Cochabamba, con creciente movilidad urbana-metropolitana, expansión comercial e industrial y un alto volumen de tránsito vehicular. El “distribuidor vehicular” consistirá en un intercambiador a desnivel en la zona de Pacata (kilómetro 1 ½ de la Avenida Villazón), mientras que la mejora de la Avenida Octava que conecta zonas norte y sur del municipio se suma al mejoramiento de accesos de gran impacto para el transporte público y el tránsito liviano. 

Objetivos del financiamiento y beneficios esperados

El financiamiento del préstamo con FONPLATA tiene como objetivos primordiales:

  • Descongestionar el tráfico en uno de los ejes viales más saturados de la región de Cochabamba, contribuyendo a una mejor movilidad urbana, menor tiempo de desplazamiento y mayor eficiencia del transporte.
  • Mejorar la conectividad entre el área urbana de Sacaba y la ciudad de Cochabamba, facilitando el flujo de bienes, servicios y personas y potenciando la integración regional.
  • Impulsar la seguridad vial, pues el nuevo diseño del intercambiador y la pavimentación reducen puntos de conflicto, mejoran visibilidad, señalización, iluminación y sistemas de drenaje.
  • Estimular el desarrollo económico local al facilitar el acceso a nuevos distritos industriales, comerciales y residenciales, lo que generará empleo, inversión y valorización de bienes inmuebles.

Plazos, ejecución y participación institucional

Tras la promulgación de la ley que habilita el crédito, el proyecto pasa a la fase de contratación, licitación y firma del contrato correspondiente entre la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Gobernación de Cochabamba, la Alcaldía de Sacaba y FONPLATA. Según declaraciones oficiales, se espera que la obra inicie en el primer trimestre de 2026, con un plazo estimado de 24 a 30 meses para su finalización, sujeto a permisos, estudios de impacto ambiental, adquisición de terrenos y licitaciones competitivas. El alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez Vidaurre, calificó este momento como “histórico” para la ciudad y agradeció el respaldo del nivel central para destrabar años de espera de la comunidad. 

Impacto social, económico y urbano

El proyecto tiene un impacto directo sobre miles de usuarios del transporte público, conductores particulares, peatones y empresas de carga que transitan diariamente en la red vial del valle de Cochabamba.
Más allá de la movilidad, la obra genera un efecto multiplicador: se estima la creación de cientos de puestos de trabajo en su fase de construcción (obra civil, supervisión, suministro de materiales, servicios auxiliares) y el fortalecimiento de la cadena de valor de la construcción en la región. Además, la intervención vial contribuye a un entorno urbano más ordenado, mayor seguridad para los habitantes de Sacaba y mejores condiciones para la movilidad sostenible.

Desafíos y factores de éxito

Para que la operación alcance su pleno potencial, las autoridades destacan varios factores clave:

  • Garantizar la transparencia en los procesos de licitación, supervisión y rendición de cuentas del crédito internacional.
  • Coordinar entre los distintos niveles de gobierno (municipal, departamental, nacional) para asegurar que los permisos, expropiaciones, relocalización de servicios públicos y trámites ambientales se ejecuten sin dilaciones.
  • Garantizar la vinculación con la comunidad y una comunicación eficaz sobre el impacto vial, los desvíos temporales y los beneficios esperados para que la población acompañe el proceso.
  • Supervisar el mantenimiento posterior de la infraestructura para prolongar su vida útil y asegurar la sostenibilidad del proyecto más allá de la construcción.

Proyección a largo plazo

Una vez culminada esta obra, Sacaba no sólo mejorará su movilidad vehicular, sino que se posicionará como un nodo clave dentro del eje metropolitano Cochabamba–Sacaba, favoreciendo políticas de crecimiento urbano planificado, reducción de congestión y expansión comercial.
Asimismo, la intervención vial se alinea con la estrategia de integración vial del país y con el plan nacional para modernizar la Red Vial Fundamental, favoreciendo la competitividad regional y el transporte eficiente de mercancías y personas.

Conclusión

El préstamo de USD 17,7 millones aprobado para Sacaba simboliza una inversión estratégica en infraestructura vial que puede transformar la conectividad urbana y regional de Cochabamba. Si se ejecuta con eficacia, coordinación institucional y participación comunitaria, esta obra será un catalizador para la movilidad, el desarrollo urbano y el bienestar de miles de bolivianos.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia