Bolivia avanza en integración regional: inicia junto a Brasil la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Bolivia y Brasil han iniciado la construcción del Puente Binacional sobre el río Mamoré, un proyecto estratégico que conectará Guayaramerín y Guajará-Mirim, impulsando el comercio, la logística y la integración regional. Con más de 1.200 metros de longitud y diseñado bajo altos estándares de seguridad y sostenibilidad, este enlace reducirá tiempos de transporte y costos logísticos, beneficiando a sectores como la agroindustria, la minería y el turismo. Se prevé un aumento del 25% en el intercambio comercial bilateral y un mayor acceso a servicios para comunidades fronterizas. Además, formará parte del Corredor Bioceánico Central, clave para unir el Atlántico y el Pacífico. El proyecto incluye un plan de manejo ambiental para proteger la biodiversidad amazónica y se espera que concluya en 36 meses con una inversión de US$ 90 millones. Para ambos países, esta obra simboliza cooperación, desarrollo y un futuro más conectado.

Bolivia avanza en integración regional: inicia junto a Brasil la construcción del puente binacional sobre el río Mamoré

Fecha:
Tuesday 12 Aug de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

En un hecho histórico para la integración sudamericana, Bolivia y Brasil dieron inicio oficial a la construcción del Puente Binacional sobre el río Mamoré, una infraestructura estratégica que unirá las localidades de Guayaramerín (Bolivia) y Guajará-Mirim (Brasil). Este megaproyecto, largamente esperado por ambas naciones, busca consolidar un nuevo corredor logístico y comercial que potenciará el intercambio bilateral y fortalecerá el desarrollo económico de la región amazónica.

Un proyecto con impacto continental

La obra, financiada conjuntamente por ambos países y con apoyo técnico de organismos internacionales, forma parte de los ejes prioritarios de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). Su construcción responde a una necesidad estratégica: conectar de manera directa y permanente las redes viales de Bolivia y Brasil, evitando la dependencia de los cruces fluviales que actualmente limitan el tránsito de mercancías y personas.

El puente, de más de 1.200 metros de longitud, estará diseñado para soportar un alto volumen de carga pesada y tráfico liviano, cumpliendo con estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad. Contará con dos carriles de circulación, accesos carreteros mejorados y zonas de control fronterizo integradas, lo que permitirá reducir significativamente los tiempos de transporte y los costos logísticos.

Beneficios económicos y comerciales

Actualmente, el intercambio comercial entre Bolivia y Brasil supera los US$ 3.000 millones anuales, pero se ve afectado por las limitaciones en la infraestructura de conexión. Con la puesta en funcionamiento del puente, se prevé que el flujo comercial aumente en un 25% durante los primeros tres años de operación, impulsando sectores como la agroindustria, la minería, el comercio minorista y el turismo.

Este enlace será también una pieza clave del Corredor Bioceánico Central, que busca unir los puertos brasileños del Atlántico con los puertos chilenos y peruanos del Pacífico, atravesando Bolivia como punto intermedio. La ruta promete acortar hasta en 10 días el tiempo de transporte marítimo de productos que actualmente deben dar la vuelta por el Canal de Panamá.

Integración social y oportunidades para las comunidades

Más allá de los beneficios económicos, el puente binacional tendrá un impacto social profundo. Las comunidades fronterizas, que hoy dependen del transporte fluvial y enfrentan restricciones en épocas de crecida o bajante del río, contarán con un acceso permanente a servicios de salud, educación y comercio en ambos lados de la frontera.

Asimismo, se espera un crecimiento del turismo transfronterizo, especialmente en el ecoturismo amazónico y en la oferta cultural de ciudades como Guayaramerín y Guajará-Mirim, que comparten fuertes lazos históricos y culturales.

Desafíos y compromisos ambientales

Dada la ubicación del puente en una zona de alta biodiversidad amazónica, el proyecto ha incluido un plan de manejo ambiental para minimizar impactos sobre la fauna y flora locales. Entre las medidas previstas se encuentran la reforestación de áreas afectadas, la implementación de pasos de fauna y un monitoreo constante de la calidad del agua del río Mamoré durante y después de la construcción.

Plazos y proyección a futuro

Las autoridades estiman que el puente estará concluido en un plazo de 36 meses, con una inversión total de aproximadamente US$ 90 millones. La obra no solo será un símbolo de integración bilateral, sino un catalizador para la modernización de la infraestructura en toda la región amazónica.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, destacó que “este puente no solo unirá territorios, sino también pueblos, historias y economías, abriendo una nueva etapa de prosperidad compartida”. Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, señaló que la infraestructura es una muestra tangible de la “voluntad política para construir puentes de desarrollo en vez de muros de separación”.

Conclusión

El Puente Binacional sobre el río Mamoré es mucho más que una obra de ingeniería: es una apuesta por la conectividad, la competitividad y la integración sudamericana. Su éxito dependerá no solo de su construcción física, sino también de la cooperación sostenida entre Bolivia y Brasil para garantizar su operación eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia