Cuenca fortalece el sistema sanitario ecuatoriano con millonaria inversión en infraestructura de salud

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Cuenca consolida su posición como capital médica del sur del Ecuador gracias a una inversión privada que supera los USD 35 millones en infraestructura hospitalaria y servicios de salud. En los últimos dos años, clínicas y hospitales han apostado por la modernización de sus instalaciones, impulsando un crecimiento sin precedentes en el sector. Proyectos emblemáticos como la Clínica Santa Ana, la Clínica Santa Inés y el Hospital San Juan de Dios destacan por su diseño sostenible, tecnología médica avanzada y generación de cientos de empleos locales. Estas obras fortalecen la atención médica, atraen turismo de salud y posicionan a Cuenca como un referente regional en desarrollo sanitario, innovación y sostenibilidad.

Cuenca fortalece el sistema sanitario ecuatoriano con millonaria inversión en infraestructura de salud

Fecha:
Tuesday 04 Nov de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

La ciudad de Cuenca vive un momento histórico en su desarrollo sanitario y urbano. Durante los últimos dos años, la inversión privada en infraestructura de salud ha superado los USD 35 millones, consolidando a la capital azuaya como el principal polo médico del sur del Ecuador y uno de los más modernos de América Latina.

Este auge responde a una conjunción de factores: la creciente demanda de servicios médicos especializados, la expansión del turismo de salud, la recuperación del sector inmobiliario y la visión empresarial de clínicas privadas que apuestan por infraestructuras tecnológicamente avanzadas y sostenibles.

Un boom constructivo impulsado por la confianza en el sector salud

El caso más emblemático es el de la Clínica Santa Ana, que ejecuta una ampliación de USD 9,5 millones en un moderno complejo médico ubicado entre las avenidas Paucarbamba y Florencia Astudillo.
El nuevo edificio, de 15.659 m² de construcción, contará con 122 consultorios, 20 habitaciones de hospitalización, cuatro salas de cuidados intermedios, y áreas complementarias como cafetería, auditorio, estacionamientos subterráneos y una terraza verde panorámica de 3.000 m².

El proyecto incorpora estándares de eficiencia energética, manejo de residuos hospitalarios y sistemas de ventilación natural, con el objetivo de obtener certificación ambiental LEED, lo que lo posicionará entre las clínicas más sostenibles del país.

“Este tipo de proyectos son una muestra de que el sector privado confía en Cuenca y en su potencial de crecimiento. La salud es hoy una inversión de largo plazo, que genera empleo, innovación y bienestar”, señaló Patricia Astudillo, representante de la promotora del proyecto.

Clínicas privadas en expansión: un ecosistema en crecimiento

La Clínica Santa Inés, otro referente de la medicina cuencana, avanza con la construcción de su Torre 6, una ampliación de 12 pisos destinada a servicios de cirugía ambulatoria, medicina especializada y laboratorios clínicos de alta precisión. Esta nueva infraestructura contempla una inversión de USD 8 millones y generará más de 350 empleos directos e indirectos durante su ejecución.

A su vez, el Hospital San Juan de Dios, uno de los más antiguos y reconocidos de la ciudad, construye una torre de consultorios médicos en la avenida Manuel J. Calle, con inversión estimada de USD 4 millones, orientada a modernizar su oferta de servicios en cardiología, ginecología, pediatría y medicina general.

En conjunto, estos proyectos no solo fortalecen la red privada de atención médica, sino que estimulan la competencia positiva, mejoran la calidad del servicio y amplían la capacidad instalada para atender a pacientes de las provincias vecinas de Loja, El Oro, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Participación pública y enfoque territorial

El Municipio de Cuenca, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), ejecuta de forma paralela un plan de fortalecimiento de la red hospitalaria pública, con una inversión cercana a los USD 24 millones.
Este programa contempla la construcción de tres nuevos hospitales rurales en El Valle, Ricaurte y Baños, además de la rehabilitación de los centros de salud de Turi, Paccha y Nulti.
Estos establecimientos beneficiarán directamente a más de 60.000 habitantes del área metropolitana y de las parroquias rurales, que hasta ahora dependían de unidades con limitada cobertura y equipamiento.

“Estamos logrando un equilibrio entre la inversión pública y la privada. Cuenca no solo está mejorando su infraestructura, sino que está creando un sistema de salud más equitativo, moderno y sostenible”, destacó Cristina Hidalgo, directora de Planificación del MSP regional.

Impacto económico y generación de empleo

El dinamismo del sector salud está impulsando el crecimiento del sector construcción y de los servicios complementarios.
Según datos de la Cámara de la Construcción del Azuay, la inversión total en infraestructura médica —incluyendo obras civiles, equipamiento y mantenimiento— representa el 7,8 % del PIB local en 2025, con un crecimiento interanual del 12 %.

Los proyectos en curso generan más de 1.200 empleos directos y 2.500 indirectos, beneficiando principalmente a profesionales de ingeniería, arquitectura, enfermería, técnicos en bioseguridad y proveedores de materiales.
Asimismo, el auge del sector atrae inversiones en tecnología médica, automatización hospitalaria y software clínico, sectores que han crecido un 18 % respecto al año anterior.

Cuenca: polo de salud y destino de turismo médico

Cuenca ha consolidado una reputación nacional e internacional como ciudad saludable y destino de turismo médico.
Gracias a su clima templado, seguridad, conectividad aérea y alto nivel profesional, la urbe atrae pacientes de Perú, Colombia y Estados Unidos que buscan tratamientos de calidad a precios competitivos.
Las clínicas locales están invirtiendo en servicios de hospitalidad, telemedicina, atención bilingüe y certificaciones internacionales de calidad para captar este mercado en expansión.

El Cluster de Salud de Cuenca, una alianza entre instituciones médicas, universidades y cámaras empresariales, estima que el turismo médico generará ingresos por más de USD 10 millones anuales a partir de 2026.

Hacia una infraestructura hospitalaria sostenible

Otro aspecto relevante es la incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética en los nuevos desarrollos.
Los proyectos recientes incluyen paneles solares, sistemas de reutilización de agua, iluminación LED automatizada y materiales reciclables, con el objetivo de reducir el impacto ambiental del sector.
Además, los hospitales más grandes están apostando por microrredes eléctricas propias y sistemas de respaldo inteligente, asegurando su operación continua ante cortes de energía.

Desafíos y perspectivas

A pesar de las cifras alentadoras, los expertos advierten que la expansión del sector requiere mayor coordinación entre los actores públicos y privados, así como mecanismos de regulación más ágiles para acelerar permisos de construcción, licencias sanitarias y procesos de importación de equipos médicos.
También subrayan la importancia de capacitar al personal médico y técnico para operar los nuevos equipos de última generación y sostener los estándares internacionales de atención.

Si las tendencias actuales se mantienen, Cuenca podría convertirse en el principal hub hospitalario del sur andino, con una red sanitaria moderna, eficiente y sostenible.
La combinación de inversión, innovación y compromiso institucional proyecta un ecosistema de salud resiliente que eleva la calidad de vida de los ciudadanos y refuerza el papel de la ciudad como referente nacional en infraestructura sanitaria.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia