Construcción en Chile en retroceso: permisos de edificación bajan 5,6

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El sector inmobiliario chileno enfrenta un escenario de incertidumbre tras la caída del 5,6 % en permisos de edificación entre enero y julio de 2025, según el INE. Esta contracción, que refleja la fragilidad de la construcción, anticipa menor dinamismo en proyectos habitacionales, comerciales e industriales. Factores como las altas tasas de interés hipotecarias, el incremento en costos de materiales y la incertidumbre regulatoria han limitado la inversión. La situación preocupa por su impacto en el empleo, ya que menos proyectos significan menos obras activas y menor demanda laboral. Además, se profundiza el déficit habitacional que afecta a miles de familias chilenas. Ante ello, gremios y expertos urgen medidas para reactivar la inversión, agilizar permisos y garantizar estabilidad en el sector.

Construcción en Chile en retroceso: permisos de edificación bajan 5,6

Fecha:
Tuesday 09 Sep de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

Señales de alerta en la industria

El sector inmobiliario chileno atraviesa un periodo de marcada incertidumbre. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entre enero y julio de 2025, la superficie acumulada de permisos de edificación para obras nuevas alcanzó los 4,8 millones de metros cuadrados, lo que representa una caída del 5,6 % respecto al mismo período del año anterior. Esta disminución constituye un reflejo directo de la fragilidad que experimenta la construcción, uno de los motores clave de la economía nacional.

Impacto directo en el mercado

Los permisos de edificación son un indicador adelantado de la actividad inmobiliaria, ya que anticipan la magnitud de las inversiones y proyectos que entrarán en ejecución. La contracción registrada en 2025 implica que se avecina un menor dinamismo en proyectos habitacionales, comerciales e industriales, lo que podría traducirse en menos empleo, menor inversión y ralentización de la recuperación económica.

Además, los gremios del sector advierten que la reducción de permisos se traduce en un menor acceso a viviendas nuevas, lo cual profundiza la brecha del déficit habitacional que afecta a miles de familias chilenas.

Factores que explican la caída

Expertos señalan que la baja en los permisos responde a una combinación de factores:

  • Altas tasas de interés hipotecario, que reducen la capacidad de compra de las familias.
  • Incremento en los costos de construcción, debido al alza de materiales y mano de obra.
  • Incertidumbre regulatoria y urbanística, que retrasa proyectos de inversión.
  • Un entorno económico marcado por la desaceleración y la cautela empresarial.

Repercusiones en el empleo y la economía

La construcción es uno de los sectores con mayor generación de empleo en Chile, con más de 750 000 puestos de trabajo directos e indirectos. La caída en los permisos de edificación genera preocupación sobre el futuro del empleo en la industria, ya que menos proyectos aprobados significan menos obras activas y, por ende, menor demanda de mano de obra.

Asimismo, se prevé un impacto negativo en la cadena de valor, que abarca desde proveedores de materiales hasta servicios de transporte, logística y financiamiento.

Voces del sector

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha señalado que la situación requiere medidas urgentes para reactivar la inversión inmobiliaria y reducir las trabas burocráticas en la aprobación de proyectos. “Es necesario generar confianza y condiciones favorables para que las empresas constructoras se atrevan a invertir nuevamente”, advirtieron representantes del gremio.

Por su parte, analistas inmobiliarios coinciden en que, sin incentivos claros y estabilidad en las reglas del juego, la recuperación del sector podría prolongarse más de lo esperado.

Perspectiva a futuro

Si bien la caída del 5,6 % en permisos de edificación es preocupante, algunos expertos sostienen que la industria aún tiene capacidad de repunte si se adoptan políticas que fomenten la inversión y faciliten el acceso a financiamiento habitacional. Entre las medidas sugeridas destacan la reducción de tasas de interés hipotecarias, incentivos tributarios para proyectos de vivienda social y mayor celeridad en la tramitación de permisos municipales.

Conclusión

La disminución en los permisos de edificación es un llamado de atención que desnuda la vulnerabilidad del sector inmobiliario chileno. En un país con un déficit habitacional persistente, la caída no solo tiene implicancias económicas, sino también sociales, pues limita el acceso de miles de familias a una vivienda digna.

El desafío inmediato será recuperar la confianza, incentivar la inversión y garantizar estabilidad regulatoria, para que la construcción vuelva a convertirse en uno de los pilares de la economía chilena.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia