Paraguay enfrenta una crisis en la construcción por deuda estatal y recorte de inversión

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

La construcción en Paraguay enfrenta una amenaza seria debido a la deuda estatal acumulada y el recorte presupuestario previsto para 2026. Con más de USD 200 millones adeudados a contratistas y una reducción de casi USD 180 millones en infraestructura, el sector se encuentra en una encrucijada crítica. Empresas que invirtieron en maquinaria y personal ahora ven comprometida su estabilidad. La falta de pagos y previsibilidad afecta la cadena productiva y desalienta la inversión extranjera. Gremios como Capaco insisten en que la infraestructura debe ser prioridad nacional. Sin acción inmediata, el país corre el riesgo de frenar su desarrollo estructural.

Paraguay enfrenta una crisis en la construcción por deuda estatal y recorte de inversión

Fecha:
Thursday 18 Sep de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

Paraguay en tensión: deuda estatal y recorte presupuestario amenazan el futuro de la construcción

La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) ha lanzado una advertencia contundente sobre el estado crítico del sector, tras confirmar que el Estado mantiene una deuda superior a USD 200 millones con contratistas. A esto se suma un recorte de casi USD 180 millones en el presupuesto de infraestructura para 2026, lo que pone en riesgo la continuidad de obras públicas, la estabilidad de miles de empleos y la sostenibilidad de empresas que ya han invertido en maquinaria, personal y planificación.

Un panorama que preocupa a todo el gremio

El presidente de Capaco, José Luis Heisecke, enfatizó que la inversión en infraestructura debe ser entendida como una política de Estado, no como un gasto discrecional. La falta de pagos oportunos y la reducción presupuestaria generan un efecto dominó que afecta a toda la cadena productiva: desde grandes constructoras hasta proveedores locales, transportistas y obreros.

La situación se agrava en un contexto donde la brecha de infraestructura en Paraguay supera los USD 30.000 millones, según estimaciones de organismos multilaterales. Para cerrar esa brecha, el país debería invertir al menos USD 2.000 millones anuales, cifra muy distante de los montos actuales y aún más lejana con los recortes proyectados2.

Obras públicas en pausa y empresas en riesgo

Los gremios del sector, incluyendo Cavialpa, AproCons y Capadei, coinciden en que el Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN) 2026 será decisivo para el rumbo de la industria. La reducción en infraestructura pública podría profundizar la caída de obras, aumentar los retrasos en desembolsos y disparar la deuda con contratistas.

Empresas que apostaron por el crecimiento del país ahora enfrentan incertidumbre financiera, con contratos detenidos, pagos pendientes y dificultades para sostener sus operaciones. La falta de previsibilidad también afecta la atracción de inversión extranjera, ya que sin carreteras, energía confiable y obras de saneamiento, Paraguay pierde competitividad regional.

Propuestas para evitar el colapso

Ante este escenario, los gremios han planteado alternativas que incluyen:

  • Mejorar la eficiencia del gasto público, reduciendo gastos corrientes para liberar recursos hacia infraestructura.

  • Impulsar mecanismos de financiamiento mixto, como Alianzas Público-Privadas (APP) y proyectos llave en mano.

  • Asegurar el cumplimiento de pagos estatales, con cronogramas claros y transparencia en la ejecución presupuestaria.

  • Reforzar el diálogo entre el Estado y el sector privado, para coordinar soluciones sostenibles y evitar una paralización generalizada.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia