En abril de 2025, Asunción experimenta un notable auge en el sector inmobiliario, con más de 280 proyectos aprobados en 2024 y un seguimiento continuo para garantizar el cumplimiento de regulaciones y planos. Este dinamismo refleja la transformación urbana de la capital paraguaya, posicionándola como una de las ciudades de mayor crecimiento en Sudamérica.
Expansión urbana y desarrollo sostenido
La Municipalidad de Asunción ha aprobado más de 280 proyectos de construcción en 2024, muchos de los cuales ya están en proceso, mientras que otros comenzarán próximamente. Este crecimiento ha generado un incremento notable en las recaudaciones municipales por la aprobación de planos físicos y digitales, con un superávit de 1.600.000 dólares en comparación con el año anterior.
Proyectos emblemáticos y modernización del perfil urbano
Entre los desarrollos destacados se encuentran dos imponentes edificaciones: una torre de 55 pisos y otra de 66 niveles, que alcanzará los 250 metros de altura aproximadamente, posicionándose entre las cuatro más altas de Sudamérica.
Factores que impulsan el auge inmobiliario
Especialistas en inversiones inmobiliarias atribuyen este auge al sólido marco jurídico del país, así como a su estabilidad económica, factores que continúan atrayendo capital tanto nacional como extranjero. La participación de inversores de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile ha sido significativa, equilibrando el capital local y extranjero en los desarrollos inmobiliarios.
Impacto económico y generación de empleo
El crecimiento del sector inmobiliario ha tenido un impacto positivo en la economía local, generando empleo en diversos rubros como la carpintería, metalurgia, albañilería y en la provisión de insumos para la construcción. Durante los dos primeros meses de 2025, la recaudación por impuestos a la construcción llegó a 10.758.299.500 guaraníes, confirmando la tendencia ascendente del sector.
Desafíos y planificación urbana
El crecimiento plantea importantes desafíos para las autoridades municipales, quienes deben priorizar el adecuado dimensionamiento de la infraestructura urbana y fortalecer la cooperación interinstitucional, principalmente en el área de servicios básicos. La necesidad de una mayor colaboración con ESSAP para optimizar los desagües cloacales es uno de los aspectos destacados.
Perspectivas futuras
Con la proyección de superar la cifra de proyectos aprobados en 2024, Asunción continúa su camino hacia la modernización y consolidación como un centro cosmopolita en Sudamérica. La combinación de factores económicos favorables, estabilidad jurídica y una visión estratégica de desarrollo urbano auguran un futuro prometedor para la capital paraguaya.