México impulsa la vivienda social: el Estado de México construirá 31.000 nuevos hogares para familias de ingresos medios y bajos

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El Estado de México avanza en su compromiso por reducir el déficit habitacional con la autorización para construir 31.000 condominios y conjuntos urbanos dentro del programa “Vivienda para el Bienestar”. La iniciativa, liderada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra (SEDUO), busca ofrecer hogares dignos, sustentables y accesibles para familias de ingresos medios y bajos. Este ambicioso plan contempla la creación de más de 70.000 empleos, la implementación de una ventanilla única digital para agilizar permisos y estímulos fiscales para desarrolladores sostenibles. Además, promoverá proyectos con energías limpias, captación pluvial y espacios verdes, consolidando un nuevo modelo de urbanismo integral. Con ello, el Edomex se posiciona como referente nacional en planeación urbana moderna y vivienda social de calidad.

México impulsa la vivienda social: el Estado de México construirá 31.000 nuevos hogares para familias de ingresos medios y bajos

Fecha:
Tuesday 21 Oct de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

El Gobierno del Estado de México (Edomex) anunció la autorización para construir 31.000 condominios y conjuntos urbanos, como parte de la primera fase del programa “Vivienda para el Bienestar”, que busca reducir el rezago habitacional y ofrecer acceso a hogares dignos y sustentables para las familias de ingresos medios y bajos.
El anuncio fue realizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra (SEDUO) durante el Foro Estatal de Vivienda 2025, donde participaron representantes de CANADEVI, autoridades municipales y desarrolladores inmobiliarios.

“El objetivo es que cada familia mexiquense tenga acceso a una vivienda segura, moderna y bien ubicada. No se trata solo de construir casas, sino de formar comunidades sostenibles y con servicios adecuados”, expresó Ana Sofía Izquierdo, titular de la SEDUO.

Un paso clave para reducir el déficit habitacional

De acuerdo con cifras oficiales, el Estado de México concentra el mayor déficit habitacional del país, con más de 1,3 millones de hogares en condiciones precarias o sin acceso a vivienda formal.
El nuevo plan aprobado por el gobierno estatal contempla la construcción de 31.000 unidades en distintos municipios estratégicos, con prioridad en Ecatepec, Tlalnepantla, Chalco, Tecámac y Toluca, zonas con alta densidad poblacional y déficit de vivienda asequible.

El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para construir 71.000 viviendas nuevas entre 2025 y 2027, de las cuales un 60 % estarán destinadas a familias con ingresos inferiores a cuatro salarios mínimos.
Además, el programa busca generar más de 70.000 empleos directos e indirectos, impulsando la economía local y dinamizando la cadena de valor de la construcción: cemento, acero, vidrio, pintura y servicios técnicos.

Simplificación de trámites y estímulos para desarrolladores

Uno de los pilares de este plan es la modernización de los procesos administrativos. El gobierno mexiquense implementó una ventanilla única digital para la aprobación de proyectos de construcción, con el fin de reducir los tiempos de trámite de 18 meses a menos de 6.
Asimismo, se anunció un paquete de incentivos fiscales para las constructoras que desarrollen proyectos con criterios de sustentabilidad y eficiencia energética, así como beneficios adicionales para aquellas que incluyan infraestructura social (parques, escuelas, centros de salud o ciclovías).

“Estamos construyendo con una visión de futuro. Queremos viviendas que no solo alberguen familias, sino que promuevan bienestar, cohesión social y sostenibilidad ambiental”, afirmó Alejandro Sánchez, presidente de CANADEVI Estado de México.

El programa también busca fortalecer la coordinación entre ayuntamientos, desarrolladores y el gobierno estatal, a fin de evitar demoras por permisos duplicados o inconsistencias urbanísticas que históricamente han ralentizado el crecimiento del sector.

Diseño urbano con enfoque sustentable

Los nuevos condominios y conjuntos urbanos se diseñarán bajo criterios de planeación urbana integral, considerando acceso a servicios básicos, transporte público, seguridad y áreas verdes.
Las viviendas contarán con sistemas de captación pluvial, paneles solares y materiales de bajo impacto ambiental, como parte del Plan de Desarrollo Urbano Sustentable 2030, alineado con la Agenda de las Naciones Unidas.

Cada proyecto deberá destinar al menos un 20 % del área total a espacios públicos —parques, plazas o canchas deportivas— y cumplir con las normas de eficiencia energética y accesibilidad universal.
El gobierno también planea crear un observatorio ciudadano de vivienda, que dará seguimiento al cumplimiento de estándares técnicos y ambientales durante la ejecución de las obras.

Impacto económico y social del proyecto

La autorización de estas 31.000 viviendas no solo representa un avance en términos sociales, sino también un motor de reactivación económica para el Estado de México.
Según estimaciones de la SEDUO, cada peso invertido en vivienda genera 1,6 pesos adicionales en la economía, gracias al efecto multiplicador del sector construcción en materiales, transporte y servicios.
Además, se espera que la obra pública asociada (vialidades, drenaje, iluminación, seguridad) mejore las condiciones de vida en municipios con carencias históricas de infraestructura urbana.

El programa prioriza la inclusión de mujeres jefas de hogar y jóvenes profesionistas, mediante esquemas de financiamiento accesibles, créditos compartidos y subsidios parciales para adquisición.
En paralelo, se trabaja con el INFONAVIT y FOVISSSTE para ofrecer líneas de crédito más flexibles y adaptadas a las nuevas condiciones del mercado.

Desafíos y perspectivas

A pesar del optimismo del sector, los desarrolladores señalan que el éxito del programa dependerá de mantener estabilidad macroeconómica, financiamiento suficiente y coordinación interinstitucional.
La CANADEVI advirtió que los altos costos de materiales —como cemento, acero y vidrio— y la falta de suelo urbano asequible pueden ralentizar algunos proyectos si no se garantizan incentivos y seguridad jurídica para los inversionistas.

Sin embargo, el consenso general es que esta iniciativa marca un nuevo impulso para la vivienda en México, especialmente en el segmento social y de interés medio, donde la demanda supera ampliamente la oferta.

Conclusión: un modelo para replicar en todo el país

La construcción de 31.000 condominios y conjuntos urbanos en el Estado de México es un hito para la política habitacional del país.
El programa “Vivienda para el Bienestar” no solo busca construir casas, sino también redefinir el concepto de ciudad, apostando por un desarrollo urbano ordenado, inclusivo y sostenible.

Si el plan logra consolidarse, podría convertirse en un modelo nacional de vivienda social moderna, combinando eficiencia, participación ciudadana y responsabilidad ambiental.
El Estado de México da así un paso firme hacia un futuro donde la vivienda digna deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho real para miles de familias mexicanas.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia