Fecha:Saturday 02 Nov de 2024
Gestor:INSTITUTO IDARC
La inversión privada en infraestructura inmobiliaria, industrial, comercial y de servicio contribuye al crecimiento económico nacional y regional, al impactar en tres de las cuatro ramas productivas y la generación de millones de empleos, aportando miles de millones de pesos en impuestos, comenta Rafael Méndez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, en su presentación Infraestructura de Obra Privada.
A la par de la inversión privada en infraestructura, la industria de construcción es un motor de atracción y aterrizaje de inversión extranjera directa que sirve como “termómetro” confiable del clima de inversión, para lo cual la certeza jurídica y el estado de derecho son fundamentales.
El sector de la construcción refleja un entorno competitivo, pero también está lleno de oportunidades, de crecimiento. Comprender las dinámicas de este mercado es esencial para la inversión en infraestructura privada como motor de inversiones y desarrollo.
Para aprovechar este mercado potencial, las empresas deben enfocar sus estrategias en innovación, eficiencia en costos y adaptación a las nuevas tendencias del sector. Esto incluye desde el uso de nuevas tecnologías hasta la implementación de modelos de negocios más sostenibles.
7.4% del PIB nacional
En México, al cierre del primer semestre de 2024, la inversión privada representa el 21.4% del PIB, en tanto que la inversión pública equivale al 2.9% del PIB. De ahí, parte importante corresponde a la construcción, el quinto sector económico generador de riqueza, con el 7.4% del PIB, equivalente a 2.3 billones de pesos (superada por Transporte, correos y almacenamiento, 8.1%; Servicios inmobiliarios, 9.0%; Industrias manufactureras, 20.8%, y Comercio, 21.4%).
4.8 millones de empleos
En cuanto al empleo nacional, la construcción representa la sexta actividad económica con mayor número de personas ocupadas, con 4.8 millones de puestos –8% de los empleos totales al primer semestre de 2024–.
Y en lo fiscal, del 2011 al 2023, el número de empresas constructoras contribuyentes se incrementó en más del 10 por ciento. En 2023, aportaron por concepto de IVA, 54 mil millones de pesos, y en ISR, 66 mil millones de pesos.
La inversión extranjera en el país tiene un comportamiento favorable, con cinco estados (Estado de México, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas y Quintana Roo), que han recibido una mayor inversión en lo referente a la construcción.
Los retos
La inversión del sector privado enfrenta varios desafíos como el Estado de derecho; los dictámenes de factibilidad; barreras de comunicación en temas de regulación de carácter local, al existir una gran diversidad de contenidos y alcances para mejorar los reglamentos y los códigos municipales, al no contarse con un sistema de actualización permanente de los mismos, considerando las innovaciones tecnológicas que puedan implementarse, las debilidades en el mecanismo de vigilancia, del cumplimiento y aplicación del marco legal.
También se requiere fortalecer un esquema de homologar la competencia técnica y el marco legal a nivel federal, estatal y municipal, y equilibrar la norma a nivel nacional, que podría generar conflictos y hacer que los tratados no sean efectivos.