El Gobierno argentino anunció un acuerdo histórico para construir 51 km de vía en Vaca Muerta, con el fin de mejorar la conectividad y optimizar la logística en una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo. La obra, con una inversión inicial de más de 200 millones de dólares bajo un esquema público-privado, unirá puntos clave de Neuquén con los puertos del Atlántico. Este corredor permitirá reducir hasta en 40 % los costos de transporte, favoreciendo la competitividad energética del país. Durante su ejecución, se generarán más de 2 000 empleos directos e indirectos, impulsando a pymes y trabajadores locales. El proyecto incluye compromisos ambientales y sociales para minimizar impactos y beneficiar a comunidades. Con ello, Argentina consolida a Vaca Muerta como un motor estratégico para el desarrollo y la proyección internacional en hidrocarburos.
Fecha:Tuesday 09 Sep de 2025
Gestor:INSTITUTO IDARC
El Gobierno argentino, en conjunto con autoridades provinciales y empresas del sector energético, anunció un acuerdo histórico para la construcción de 51 kilómetros de vía en la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. Esta iniciativa forma parte de un plan estratégico para mejorar la conectividad de una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo, optimizando el transporte de insumos y reduciendo costos logísticos en la explotación de gas y petróleo.
La obra contempla la rehabilitación y ampliación de un tramo ferroviario que unirá puntos clave de Neuquén con conexiones hacia los puertos del Atlántico. Este corredor logístico permitirá trasladar materiales, equipos y combustibles de forma más rápida y eficiente, disminuyendo la dependencia del transporte carretero y descongestionando rutas que hoy enfrentan un alto tránsito de camiones pesados.
El proyecto será ejecutado mediante un esquema de inversión público-privada, con participación de empresas nacionales y apoyo de capital extranjero, y se prevé una inversión inicial superior a los 200 millones de dólares.
El nuevo tramo ferroviario representa una apuesta estratégica para reducir los costos de transporte de insumos en Vaca Muerta en hasta un 40 %, lo que incrementará la competitividad de Argentina en el mercado energético internacional.
Además, se estima la generación de más de 2 000 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción, beneficiando a trabajadores locales, proveedores y pymes de la región. La infraestructura también facilitará la exportación de hidrocarburos, fortaleciendo la balanza comercial y aportando divisas al país.
El acuerdo incluye compromisos para garantizar que la construcción cumpla con estándares ambientales, minimizando el impacto en zonas de alto valor ecológico. Se realizarán estudios de impacto y medidas de mitigación, como pasos de fauna y planes de manejo de residuos.
Asimismo, se prevé un trabajo coordinado con comunidades locales para asegurar que el proyecto genere beneficios sociales sostenibles, incluyendo programas de capacitación laboral y desarrollo comunitario.
El ministro de Transporte destacó: “Esta obra no es solo una vía férrea, es una herramienta para potenciar la competitividad de Vaca Muerta y generar oportunidades de empleo y desarrollo en todo Neuquén”.
Por su parte, representantes empresariales señalaron que la infraestructura es indispensable para garantizar la expansión de la producción energética, mientras que sindicatos celebraron la posibilidad de nuevos puestos de trabajo.
El acuerdo para construir 51 km de vía en Vaca Muerta se perfila como un hito en la infraestructura energética argentina. Más que un proyecto de transporte, esta obra es un símbolo de integración territorial, crecimiento económico y proyección internacional.
Con su concreción, Argentina no solo mejorará la competitividad de Vaca Muerta, sino que también reforzará su posición como uno de los principales jugadores en el mercado global de hidrocarburos no convencionales.