Argentina enfrenta una grave crisis en el sector construcción, con miles de obras públicas y privadas paralizadas. CAMARCO advierte sobre un desempleo masivo que afecta a miles de trabajadores y debilita el consumo interno. La falta de inversión estatal y privada ha detenido proyectos clave como rutas, hospitales, escuelas y redes energéticas. La “deuda de infraestructura” limita la competitividad del país y deteriora la calidad de vida de millones. CAMARCO propone un Plan Federal de Infraestructura a 20 años, con financiamiento mixto y alianzas público-privadas. La reactivación del sector es urgente para recuperar empleo, equidad territorial y desarrollo económico sostenible.
Fecha:Thursday 18 Sep de 2025
Gestor:INSTITUTO IDARC
Argentina en obra detenida: CAMARCO alerta sobre desempleo masivo y crisis estructural en el sector construcción
La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) ha emitido una advertencia urgente sobre el estado crítico del sector construcción en el país. La paralización de obras públicas y privadas, sumada a la falta de inversión estatal, ha desencadenado una crisis que afecta directamente el empleo, la economía y el desarrollo estructural de Argentina.
Un sector clave en retroceso
La construcción, históricamente uno de los motores de generación de empleo formal y dinamismo económico, enfrenta un doble golpe: el freno de la obra pública por parte del Gobierno nacional y la retracción de la inversión privada. Esta situación ha provocado la detención de proyectos vitales como rutas, puertos, tendidos energéticos, hospitales y escuelas, generando un efecto dominó que impacta en la competitividad del país y en la calidad de vida de millones de argentinos.
Impacto directo en el empleo
Uno de los aspectos más alarmantes es el desempleo masivo en el sector. Miles de trabajadores han perdido su fuente de ingresos, afectando no solo a sus familias, sino también al consumo interno y a la estabilidad social. CAMARCO advierte que esta desaceleración es un reflejo de una economía que pierde fuerza y capacidad de recuperación.
La deuda de infraestructura: un obstáculo para el desarrollo
La entidad gremial también subraya la creciente “deuda de infraestructura” que se acumula en el país. Esta deuda se traduce en servicios obsoletos, redes viales deterioradas y sistemas energéticos insuficientes, lo que genera un “costo argentino” elevado que limita la competitividad global y frena el desarrollo regional.
Propuesta de CAMARCO: un plan federal a largo plazo
Frente a este panorama, CAMARCO no solo denuncia, sino que propone soluciones concretas. Durante el Consejo Federal realizado en Paraná, la entidad presentó un ambicioso “Plan Federal de Infraestructura con horizonte de 20 años”, que busca trascender los ciclos políticos y establecer una hoja de ruta sostenible para el desarrollo nacional.
Entre las medidas propuestas destacan:
✅ Reactivación inmediata de obras con avance significativo
✅ Reconocimiento y pago de deudas estatales a empresas constructoras
✅ Implementación de mecanismos de financiamiento mixto y alianzas público-privadas
✅ Fomento de créditos hipotecarios para dinamizar la construcción privada
✅ Políticas de transparencia y eficiencia en la gestión de recursos públicos
Un llamado al diálogo y a la acción
CAMARCO insiste en que la solución a esta crisis requiere voluntad política, planificación estratégica y colaboración entre el Estado y el sector privado. La infraestructura no debe ser vista como un gasto, sino como una inversión que impulsa el crecimiento, la equidad y la cohesión social.