México proyecta un avance sostenido en su industria de la construcción

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

La industria de la construcción en México proyecta un crecimiento moderado para los próximos años, impulsado por la inversión pública en infraestructura energética, transporte y vivienda. Según el informe Mexico Construction Industry Outlook 2025-2029, el sector registrará un crecimiento promedio anual del 2,6 % entre 2026 y 2029, respaldado por megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Este dinamismo se complementa con la expansión del nearshoring, que estimula la edificación de parques industriales y vivienda especializada en el norte del país. No obstante, los altos costos de materiales, la falta de mano de obra calificada y la burocracia siguen siendo desafíos estructurales. Con políticas sostenibles y colaboración público-privada, México busca consolidarse como referente regional en infraestructura e innovación constructiva.

México proyecta un avance sostenido en su industria de la construcción

Fecha:
Tuesday 04 Nov de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

La industria de la construcción mexicana se prepara para un nuevo ciclo de crecimiento moderado, impulsado por la inversión pública en infraestructura energética, transporte y vivienda, aunque con desafíos estructurales que podrían limitar su expansión a corto plazo. Según el informe “Mexico Construction Industry Outlook 2025-2029”, publicado por Research & Markets, se espera que el sector registre una tasa de crecimiento anual promedio (AAGR) del 2,6 % entre 2026 y 2029, luego de un periodo de desaceleración durante 2024 y 2025.

El estudio señala que, pese al entorno económico incierto, México mantiene fundamentos sólidos en su mercado de construcción, respaldados por megaproyectos estratégicos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, las ampliaciones de refinerías y plantas petroquímicas, así como las obras de infraestructura energética y logística impulsadas por el Gobierno federal y la inversión extranjera. Estas iniciativas buscan reforzar la conectividad territorial, mejorar la competitividad industrial y fomentar el desarrollo de regiones con rezago histórico.

“El sector de la construcción está comenzando a estabilizarse tras dos años de ajustes. Si bien el ritmo de crecimiento no será acelerado, el enfoque ahora está en la calidad de la inversión, la sostenibilidad de las obras y la participación de capital privado en proyectos de largo plazo”, destacó José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).

Impulso energético y reconfiguración regional

El reporte subraya que la infraestructura energética será uno de los principales motores del sector durante los próximos cuatro años. La expansión de parques solares, proyectos de energía eólica en el norte del país y nuevas líneas de transmisión eléctrica asociadas al crecimiento industrial del Bajío y la frontera norte, marcarán el rumbo de la inversión en ingeniería y construcción.

Asimismo, la estrategia de nearshoring —el traslado de operaciones industriales hacia México para acercar la producción a Estados Unidos— continúa generando demanda de naves industriales, parques logísticos y vivienda para trabajadores especializados, especialmente en los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro. Este fenómeno ha incentivado la apertura de nuevos proyectos inmobiliarios, ampliación de carreteras y construcción de infraestructura urbana.

Desafíos: costos, financiamiento y burocracia

No obstante, el crecimiento proyectado del 2,6 % anual promedio se enfrenta a varios retos. Entre ellos destacan el incremento de los costos de materiales, la escasez de mano de obra calificada y la necesidad de simplificar los trámites de licitación y permisos de obra, especialmente en el ámbito municipal y estatal.
Según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), los precios de insumos como el cemento, acero y concreto han aumentado entre 8 % y 15 % en lo que va del año, presionando los márgenes de rentabilidad de pequeñas y medianas empresas.

“El reto no es solo crecer, sino hacerlo de forma sostenible. México necesita políticas públicas que incentiven la construcción verde, la eficiencia energética y la digitalización de los procesos constructivos”, sostuvo Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC.

Inversión privada y oportunidades internacionales

El sector privado también jugará un papel clave en la recuperación del mercado. Firmas nacionales e internacionales del ámbito de la ingeniería civil, energía y tecnología de construcción están apostando por proyectos de infraestructura urbana inteligente, redes de transporte sustentables y complejos habitacionales de bajo consumo energético.
Empresas españolas, estadounidenses y asiáticas han mostrado interés en asociaciones público-privadas (APP) y en el suministro de equipos y materiales de alta eficiencia, lo que fortalece la transferencia tecnológica y eleva los estándares del mercado mexicano.

Para América Latina, México podría convertirse en referente regional de infraestructura sostenible e integración energética, especialmente si logra consolidar alianzas con países vecinos para el desarrollo de corredores industriales y energéticos.

Perspectivas 2026-2029

Si las condiciones macroeconómicas se mantienen estables —con inflación controlada y acceso a financiamiento competitivo—, el sector construcción podría recuperar el dinamismo perdido tras la pandemia, alcanzando un valor de mercado superior a US$ 95 mil millones para 2029.
Los segmentos con mejor desempeño proyectado serán infraestructura de transporte (carreteras y puentes), energía eléctrica, agua y saneamiento, y construcción industrial, seguidos por el desarrollo urbano y habitacional.

En resumen, la industria mexicana de la construcción atraviesa un periodo de consolidación, donde la combinación de inversión pública estratégica, innovación tecnológica y colaboración privada definirá su rumbo. Aunque el crecimiento previsto es moderado, el sector se perfila como uno de los pilares más importantes para la recuperación económica nacional y para el posicionamiento de México como plataforma industrial del continente.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia