Chile impulsa la modernización de su red eléctrica con nuevas microrredes inteligentes

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

El auge de las microrredes inteligentes marca un antes y un después en la evolución del sistema energético global. Estas soluciones, basadas en la descentralización, la generación renovable y el almacenamiento local, se posicionan como un pilar esencial para construir infraestructuras eléctricas más resilientes y sostenibles frente a los efectos del cambio climático y la creciente demanda energética. En 2025, la capacidad instalada de microrredes en el mundo superará los 10 GW, impulsada por grandes inversiones públicas y privadas. Su adopción permite operar de manera independiente de la red principal, garantizando continuidad energética para hospitales, industrias, centros de datos y comunidades remotas. Además, integran inteligencia artificial, ciberseguridad avanzada y tecnologías de control digital que optimizan el consumo y la eficiencia. A futuro, las microrredes serán la columna vertebral de la infraestructura energética resiliente que impulsará la economía y la transición hacia un sistema más seguro y sostenible

Chile impulsa la modernización de su red eléctrica con nuevas microrredes inteligentes

Fecha:
Tuesday 04 Nov de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

En un momento clave para el sector energético global, las microrredes inteligentes (microgrids) están emergiendo como uno de los pilares centrales para construir infraestructuras eléctricas mucho más resilientes y adaptadas a los desafíos del siglo XXI. Este cambio de paradigma se está acelerando por tres fuerzas principales: la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, la saturación de las redes tradicionales, y la exigencia de continuidad energética para aplicaciones críticas como data centers, hospitales, industria y servicios esenciales.

Según un análisis reciente de Frost & Sullivan, las microrredes representan una de las tres transformaciones estratégicas del sector energético en 2025, gracias a su capacidad de descentralización, integración de renovables y almacenamiento local, y operación tanto conectada a la red central como de forma aislada (“island mode”).
De hecho, en los EE. UU., el desarrollo de microrredes ya alcanza una capacidad estimada de 10 GW para finales de 2025, frente a los 4,4 GW registrados en 2022, impulsado por inversiones tanto públicas como privadas.

 ¿Por qué ahora?

Las redes eléctricas tradicionales enfrentan un triple desafío:

  • Primera, los fenómenos meteorológicos extremos están provocando interrupciones cada vez más frecuentes y prolongadas, lo que erosiona la fiabilidad de los sistemas convencionales. 
  • Segunda, la carga sobre las redes crece por nuevos usos intensivos de electricidad (por ejemplo, IA, centros de datos, movilidad eléctrica), lo que empuja a una saturación y a la necesidad de redundancia.
  • Tercera, la transición energética exige una mayor integración de fuentes renovables variables (solar, eólica) y almacenamiento, lo que se adapta mucho mejor al modelo de microrredes distribuidas.

Modelos de implementación

Las microrredes inteligentes pueden venir en distintos tamaños y aplicaciones:

  • Comunitarias: barrios, islas, zonas rurales o aisladas que necesitan auto-suficiencia energética.
  • Críticas: hospitales, centros de datos, instalaciones militares o industriales que requieren operación continua aun ante fallas de la red principal.
  • Híbridas urbanas: integradas dentro de ciudades inteligentes, donde la micro-red trabaja junto con la red central para reducir picos, gestionar cargas y mejorar eficiencia.
  • El National Renewable Energy Laboratory (NREL) señala que estas microrredes permiten “operar en modo isla” cuando la red central falla, y también ofrecer servicios de mercado como respuesta a la demanda, generando ingresos adicionales. 

Tecnología e innovación

El avance de las microrredes va acompañado de desarrollos tecnológicos clave: inteligencia artificial para optimización y control de flujos, integración de baterías de gran capacidad, conversión bidireccional avanzada, sistemas de protección cibernética, y digital twins para modelado en tiempo real. 
Por ejemplo, un reciente algoritmo desarrollado por investigadores de la National Institute of Technology Rourkela utiliza técnicas inspiradas en el movimiento de las ballenas para reforzar la ciberseguridad de microrredes ante ataques coordinados. 

Implicaciones para infraestructura resiliente

La expansión de microrredes no solo transforma el sector energético, sino que redibuja la forma en que concebimos infraestructuras críticas:

  • Permiten que grandes instalaciones funcionen sin depender del sistema centralizado, con lo cual se reduce la vulnerabilidad ante fallas sistémicas.
  • Facilitan la integración de energías limpias a nivel local, lo cual refuerza tanto la sostenibilidad como la seguridad del suministro.
  • Generan nuevas oportunidades de negocio en manufactura, instalación, servicios y mantenimiento, incrementando la actividad económica local. 
  • Cambian el modelo de inversión pública-privada hacia esquemas donde la resiliencia energética se considera componente estratégico de infraestructura (como carreteras, agua, telecomunicaciones).

Retos a nivel técnico y regulatorio

A pesar de su potencial, las microrredes enfrentan varios obstáculos:

  • La integración técnica con las redes existentes todavía presenta dificultades de compatibilidad, estándares y coordinación.
  • El marco regulatorio en muchos países no contempla completamente los modelos de operación híbrida de microrredes, microtransmisión y servicios de red bidireccionales.
  • La financiación y el modelo de negocio aún deben evolucionar: quién asume el riesgo, quién cobra por los servicios de resiliencia o por reserva energética.
  • Los requerimientos en ciberseguridad, protección de datos y operatividad autónoma son cada vez más exigentes.

Visión de futuro

Se espera que para 2030 las microrredes sean parte del esqueleto de infraestructura energética resiliente en múltiples países, y que este modelo se replique también en sectores distintos al eléctrico (agua, telecomunicaciones, transporte).
Para los gestores de proyectos, gobiernos y desarrolladores, el momento de actuar ya es ahora: como señala el informe de Frost & Sullivan, quienes no incorporen microrredes y modelos resilientes desde hoy podrían quedar rezagados en la carrera por infraestructura sostenible. 
En resumen: las microrredes inteligentes no solo representan una innovación tecnológica, sino la columna vertebral de la infraestructura del mañana, donde resiliencia, sostenibilidad y operación segura serán los parámetros clave.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia