URUGUAY: "El dinero de las AFAP no se lo llevó el viejo de la bolsa": Cámara de la Construcción rechazó plebiscito de la seguridad social

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

URUGUAY:

Fecha:
Monday 30 Sep de 2024

Gestor:
INSTITUTO IDARC

La Cámara de la Construcción (CCU) marcó su postura sobre el plebiscito de la seguridad social y llamó a “tener mucho cuidado” con las posibles modificaciones al sistema previsional actual.

En un evento organizado por la gremial empresarial, ayer el presidente de la CCU, Alejandro Ruibal dijo que su sector está “muy preocupado con ese tema” y que les inquieta “perder un instrumento maduro, pensado y que ya pasó por varios gobiernos”.

De acuerdo con Ruibal, el sistema previsional que rige actualmente en el país “generó un cambio importantísimo en la generación y apalancamiento de los proyectos” de infraestructura, debido al dinero volcado por las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).

“El dinero de las AFAP no se lo llevó el viejo de la bolsa. El dinero se reinvirtió en el país en su gran mayoría. Tenemos que tener mucho cuidado si vamos a tocar eso. Es simplemente un mensaje con honestidad intelectual en una discusión abierta y franca, pero tenemos que decir lo que pensamos”, remarcó Ruibal en el evento en el que además de autoridades de gobierno, políticos y empresarios, participaron también dirigentes del Sindicato Único de la Construcción (Sunca).

Inversión en infraestructura: “no hay instrumentos buenos o malos”

El Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (Ceeic) -una organización privada sin fines de lucro creada bajo la órbita de la CCU- lideró el evento ayer y debatió junto a profesionales especializados del sector sobre los mecanismos de contratación y financiamiento de los proyectos de infraestructura en el país.

Su presidente, el economista y socio de CPA Ferrere, Alfonso Capurro, manifestó la importancia de “actualizar una discusión que es bastante larga” en Uruguay, respecto a la conveniencia de los instrumentos de financiamiento de proyectos de infraestructura.

En ese sentido, el economista señaló que ahora el país ya tiene una experiencia acumulada para evaluar cuáles son las herramientas más adecuadas para llevar adelante los grandes proyectos y dijo que “no hay instrumentos buenos o malos”, sino que se debe evaluar cuál es el más oportuno según el tipo de inversión que se trate.

“Para clavar un clavo necesitamos un martillo y para sacar un tornillo necesitamos un atornillador, para distintos tipos de obras necesitamos instrumentos adecuados. Eso es lo que tenemos que tener claro”, dijo Capurro en alusión al debate que se ha dado en el país respecto a si son más convenientes los proyectos de participación público-privada (PPP) o los que implementó el actual gobierno bajo los contratos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento (cremaf).

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia