Fecha:Thursday 15 Aug de 2024
Gestor:INSTITUTO IDARC
Representantes del gremio de la construcción y el Gobierno definieron las siete estrategias con las que se reactivará el sector, siendo el hábitat y el enfoque ambiental, los factores claves para este que sea uno de los ejes del plan de reactivación económica nacional.
La ministra de Vivienda, Helga María Rivas; la presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Laura Milena Roa; el presidente de Camacol, Guillermo Herrera y el vicepresidente de Asobancaria, Carlos Alberto Ruíz; firmaron el denominado “Pacto: el aporte del hábitat a la reactivación económica”, que será la hoja de ruta para impulsar la vivienda, en el marco del Foro de Reactivación Económica, desarrollado en Manizales.
“Creo que el tema del agua potable, el saneamiento básico, basuras cero, economía circular, y esto relacionado con las ecoregiones estratégicas y el ordenamiento alrededor del agua es lo que debemos tener como eje principal. A esto se suma la construcción del hábitat, dando alternativas a las soluciones habitacionales, para poder tener instrumentos diversos, que son los que requiere el país”, dijo la ministra Rivas.
El primer punto del pacto es promover el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, que generen empleo y fortalezcan los encadenamientos locales y regionales, que impulsarán la reactivación económica.
Como segundo punto se implementarán estrategias o programas que permitan incrementar el nivel de producción de vivienda y su comercialización en todo el país.
El tercer acuerdo propone el desarrollo de mecanismos para que las entidades territoriales gestionen la habilitación del suelo para el desarrollo de los proyectos de vivienda, priorizando los criterios de sostenibilidad y la inclusión social, punto recurrente en otros ejes.
La cuarta estrategia será adelantar acciones operativas, jurídicas y presupuestales, correspondientes con las metas de mejoramiento y adquisición de vivienda, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
El quinto punto busca impulsar las fuentes complementarias de financiación para el desarrollo de los proyectos de vivienda y hábitat, en entornos urbanos y rurales, a través del Sistema General de Regalías.
ARTÍCULO RELACIONADO
Cifras turismo doméstico 2024Turismo mantiene las cifras de reactivación, pero, no incrementan viajeros domésticos
El sexto punto es que se promoverá la construcción de edificaciones sostenibles, que tengan mecanismos de ahorro de agua y energía, reduciendo el impacto ambiental y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
El último, es buscar la integración de las entidades territoriales, Gobierno y sector privado, para garantizar el uso eficiente de los recursos para las soluciones habitacionales.
El primer punto del pacto es promover el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda, que generen empleo y fortalezcan los encadenamientos locales y regionales, que impulsarán la reactivación económica.
Como segundo punto se implementarán estrategias o programas que permitan incrementar el nivel de producción de vivienda y su comercialización en todo el país.
El tercer acuerdo propone el desarrollo de mecanismos para que las entidades territoriales gestionen la habilitación del suelo para el desarrollo de los proyectos de vivienda, priorizando los criterios de sostenibilidad y la inclusión social, punto recurrente en otros ejes.
La cuarta estrategia será adelantar acciones operativas, jurídicas y presupuestales, correspondientes con las metas de mejoramiento y adquisición de vivienda, contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
El quinto punto busca impulsar las fuentes complementarias de financiación para el desarrollo de los proyectos de vivienda y hábitat, en entornos urbanos y rurales, a través del Sistema General de Regalías.
ARTÍCULO RELACIONADO
Cifras turismo doméstico 2024Turismo mantiene las cifras de reactivación, pero, no incrementan viajeros domésticos
El sexto punto es que se promoverá la construcción de edificaciones sostenibles, que tengan mecanismos de ahorro de agua y energía, reduciendo el impacto ambiental y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
El último, es buscar la integración de las entidades territoriales, Gobierno y sector privado, para garantizar el uso eficiente de los recursos para las soluciones habitacionales.