ECUADOR: La mina Cascabel podría producir oro y cobre hasta por 100 años

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

ECUADOR: La mina Cascabel podría producir oro y cobre hasta por 100 años

Fecha:
Friday 14 Jun de 2024

Gestor:
INSTITUTO IDARC

Inicio de construcción de la mina se prevé para el 2026 y la producción a partir del 2030. Son $ 6.700 millones que recibirá el Estado en 28 años.

El proyecto Cascabel, ubicado en la provincia de Imbabura, podría ser una mina que se extienda por varias generaciones, pues su vida útil es de entre 75 y 100 años. Ya está firmado el contrato para la explotación y generaría $ 6.700 millones para Ecuador, y dentro de este rubro unos $ 1.600 millones de regalías.

La mina tiene previsto transportar el concentrado a través de un mineraloducto construido paralelamente a la línea férrea que va por San Lorenzo y que llega hasta el puerto de Esmeraldas. Además, la provisión de energía eléctrica se hará a través de un proyecto hidroeléctrico que también demoraría cuatro años en construirse.

Luis Mario Sánchez, vicepresidente SolGold Ecuador, explicó que la construcción de la mina se iniciará apenas se cuente con todos los permisos y licencias. Esto ocurriría a partir del 2026 y en cuatro años más empezaría la producción, es decir, en 2030.

Comentó que el proceso minero ha ido cumpliendo las diversas etapas, que son exploración inicial, exploración avanzada, evaluación económica y ahora la aprobación para la fase de explotación. Además, ya se suscribió el contrato.

La vida útil de la mina podría ser de entre 75 y 100 años, pero el plan económico actual considera 28 años de vida útil y en este tiempo se aprovecharía el 18 % del recurso de la mina. Luego se podría optar por una renovación del contrato, que según la ley podría ser por 25 años.

Los $ 6.700 millones que recibirá el Estado en los 28 años se refieren al ingreso por impuesto a la renta, participación laboral que va al Gobierno, regalías, impuestos locales, patentes, entre otros. De ellos, $ 1.611 millones serán de regalías.

Diego Campos, viceministro de Minas, explicó los beneficios para Ecuador, dijo que habrá recursos importantes, pues el Capex (gasto de capital) está previsto en $ 4.200 millones y el opex (gasto operativo) en más de $ 8.000 millones. El empleo será de 2.500 plazas para la construcción de la mina y unas 1.200 posiciones para las otras etapas.

En este sentido aclaró que las regalías no son solo $ 75 millones, pues estos corresponden a las regalías anticipadas. Aunque la ley minera no establece obligación de pago de regalías anticipadas. Se ha negociado entregar este valor al inicio de la construcción. El pago de esas regalías anticipadas será en tres partes de $ 25 millones cada una. El primer pago se lo hará justo cuando se inicie la construcción. Y los dos pagos siguientes se los hará un año y dos años calendario luego de esa fecha, respectivamente.

Para llevar adelante la explotación, primero se hará una consulta ambiental que debe ser organizada por el Ministerio del Ambiente. De acuerdo con Sánchez, la relación con las comunidades cercanas al sector de la mina es buena. La empresa viene trabajando alrededor de diez años con la comunidad y ha logrado concretar algunos proyectos sociales en la zona.

En caso de existir desacuerdos en el proceso, el contrato prevé un arbitraje internacional. Esta vez se ha establecido como sede del arbitraje Santiago de Chile.

Obras de infraestructura

La mina -que será subterránea y no a cielo abierto- requerirá de dos obras de infraestructura importantes: un mineraloducto (una especie de ducto para transportar los minerales) que irá desde el sector de Alto Tambo hasta el puerto de Esmeraldas y una central hidroeléctrica propia para abastecerse de energía.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia