El puente bioceánico que conectará Carmelo Peralta en Paraguay con Porto Murtinho en Brasil ya registra un 76 % de avance, consolidándose como uno de los proyectos más estratégicos del Corredor Vial Bioceánico. Esta megaobra, financiada por Itaipú Binacional, unirá los océanos Atlántico y Pacífico, optimizando el comercio y la logística regional. En el lado paraguayo se completó la primera capa de terraplén y avanzan los sistemas de seguridad vial, mientras que en el brasileño las estructuras principales ya alcanzan su altura final. Además, se afinan los detalles del futuro Área de Control Integrado para agilizar el tránsito de personas y mercancías. Con una inauguración prevista para los próximos meses, se espera que el puente impulse la competitividad, fortalezca la integración regional y consolide a Paraguay como un nodo clave en el comercio sudamericano.
Fecha:Wednesday 13 Aug de 2025
Gestor:INSTITUTO IDARC
En un importante hito para la integración física y económica de Sudamérica, el Puente Bioceánico —una de las obras de infraestructura más estratégicas del continente— ha alcanzado un avance del 76% en su construcción. Esta imponente estructura conectará directamente la ciudad paraguaya de Carmelo Peralta con la brasileña de Puerto Murtinho, atravesando el río Paraguay, y se perfila como un catalizador clave para el comercio y el desarrollo regional.
El puente forma parte esencial del Corredor Bioceánico de Capricornio, una red vial que unirá los puertos del Atlántico brasileño con los del Pacífico chileno, atravesando Paraguay y el norte argentino. Esta ruta reducirá en hasta 12 días los tiempos de transporte marítimo respecto a las rutas actuales que dependen del Canal de Panamá.
Con una longitud total de 1.294 metros y un diseño de última generación que contempla dos carriles vehiculares, zonas de paso peatonal y sistemas de control fronterizo integrados, el Puente Bioceánico busca garantizar un flujo seguro, ágil y continuo de mercancías y personas entre ambos países.
Según informes oficiales, el avance actual incluye la finalización de la mayoría de las pilas de soporte, el montaje de la superestructura metálica y el inicio de la colocación de la carpeta asfáltica en los primeros tramos. Las obras, financiadas en gran parte por el Gobierno de Paraguay con apoyo de Brasil y organismos multilaterales, emplean a más de 800 trabajadores de manera directa, además de generar miles de empleos indirectos en la cadena de suministros.
El diseño incorpora criterios de resiliencia ante crecidas del río Paraguay y contempla tecnologías de monitoreo estructural para garantizar su durabilidad en el tiempo.
Se estima que, una vez en funcionamiento, el puente reducirá en un 30% los costos logísticos para el transporte de soja, maíz, carne y otros productos de exportación de Paraguay hacia los mercados asiáticos. Asimismo, abrirá nuevas oportunidades para el comercio bilateral, el turismo y la cooperación transfronteriza.
Las comunidades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho esperan un repunte económico con la instalación de nuevos comercios, servicios y emprendimientos orientados tanto a transportistas como a visitantes. Además, se prevé que el flujo de inversión privada en las zonas aledañas aumente significativamente en los próximos cinco años.
A pesar de los notables avances, el proyecto enfrenta retos como la coordinación de normativas aduaneras y la implementación de sistemas logísticos eficientes que permitan aprovechar todo el potencial del puente. Asimismo, expertos señalan la necesidad de fortalecer las capacidades locales para absorber el impacto económico que generará la nueva infraestructura.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay prevé que la obra concluya en el segundo semestre de 2026, marcando el inicio de una nueva era para la integración física de Sudamérica.
El Puente Bioceánico no es solo una obra de ingeniería: es una apuesta estratégica para transformar la geografía económica del continente. Su finalización significará la consolidación de Paraguay como eje logístico regional y un paso firme hacia un comercio más ágil y competitivo.