Brasil frena su ritmo en construcción por costos elevados y crédito difícil

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

La desaceleración del sector construcción en Brasil refleja un momento crítico para la economía nacional. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, los altos costos operativos y el encarecimiento del crédito han frenado el desarrollo de nuevos proyectos, especialmente en vivienda social. Esta situación no solo pone en riesgo miles de empleos, sino que también limita la inversión privada y pública. La continuidad de programas como Minha Casa Minha Vida depende de decisiones estructurales urgentes. Sin una reducción en la tasa Selic y mayor apoyo fiscal, el país podría enfrentar un estancamiento prolongado. Reactivar el sector es clave para garantizar crecimiento, equidad y desarrollo urbano sostenible.

Brasil frena su ritmo en construcción por costos elevados y crédito difícil

Fecha:
Thursday 18 Sep de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

Brasil desacelera: altos costos y crédito caro frenan el avance del sector construcción

El sector construcción en Brasil atraviesa una etapa de desaceleración que preocupa a empresarios, trabajadores y analistas económicos. A pesar de los esfuerzos del gobierno por impulsar la actividad mediante programas como Minha Casa Minha Vida y el relanzamiento del plan PAC, las proyecciones de crecimiento para 2025 se ubican entre 1,9 % y 2,8 %, cifras considerablemente inferiores a las registradas en años anteriores.

Un entorno económico que limita el desarrollo

Uno de los principales factores que frena el dinamismo del sector es la tasa Selic, que se mantiene en 13,25 %, encareciendo el acceso al crédito tanto para empresas constructoras como para compradores de vivienda. Esta situación ha generado una caída en la demanda de nuevos proyectos, especialmente en el segmento residencial, donde los costos de financiamiento se han vuelto prohibitivos para gran parte de la población.

Además, el aumento sostenido en los precios de materiales de construcción, transporte y mano de obra ha elevado los costos operativos, reduciendo los márgenes de rentabilidad y obligando a muchas empresas a postergar o cancelar obras en curso.

Programas estatales bajo presión

Aunque Minha Casa Minha Vida y el plan PAC continúan siendo pilares de la política habitacional e infraestructura del país, su impacto se ha visto limitado por el contexto financiero. Las metas de construcción de viviendas sociales y obras públicas se han ajustado a la baja, y los desembolsos estatales enfrentan demoras por restricciones presupuestarias.

Empresarios del sector han solicitado al gobierno medidas urgentes para reducir la tasa de interés, facilitar el acceso al crédito productivo y garantizar la continuidad de los programas federales. También se propone la revisión de normativas que agilicen licitaciones y pagos, especialmente en proyectos de infraestructura crítica.

Implicaciones para el empleo y la inversión

La desaceleración del sector no solo afecta la actividad económica, sino también el empleo formal. La construcción es uno de los principales generadores de trabajo en Brasil, y su contracción pone en riesgo miles de puestos en todo el país. A su vez, la incertidumbre limita la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en nuevos desarrollos inmobiliarios y obras estratégicas.

Perspectivas para el cierre de 2025

Aunque algunos analistas mantienen un optimismo moderado, el consenso apunta a que sin una reducción significativa en la tasa Selic y una política fiscal más expansiva, el sector construcción cerrará el año con resultados por debajo de lo esperado. La reactivación dependerá de decisiones estructurales que permitan recuperar la confianza, dinamizar el crédito y estabilizar los costos.

Brasil se encuentra en una encrucijada: o reactiva su capacidad de construir futuro, o corre el riesgo de prolongar una etapa de estancamiento que afectará su desarrollo urbano, social y económico.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia