Fecha:Wednesday 22 May de 2024
Gestor:INSTITUTO IDARC
Las empresas constructoras de Bolivia piden ayuda al gobierno al enfrentar dificultades para acceder a divisas y aumentar los precios de los materiales.
El gobierno y representantes del sector privado firmaron un acuerdo hace poco que contiene 10 medidas para impulsar las inversiones y exportaciones en medio de una escasez de dólares arrastrada desde el año pasado.
El plan considera reducir la burocracia para las exportaciones, aumentar la inversión en la producción de cereales, facilitar las importaciones de diésel y permitir que camiones más grandes circulen por los caminos.
Sin embargo, el sector de construcción no recibirá ninguna ayuda específica en virtud del acuerdo, si bien enfrenta dificultades adicionales al importar muchos insumos, según Javier Arze, presidente de la cámara de la construcción Cadecocruz, del departamento de Santa Cruz.
Por ejemplo, la producción de mineral de hierro de Bolivia no cubrirá ni siquiera el 5% del consumo, señaló al medio Unitel, y agregó que los precios de algunos suministros han aumentado hasta 30%.
“Estamos en la tormenta perfecta, no hay dinero para importar, no hay obras que se estén licitando y hay deudas del sector público a las empresas constructoras [privadas]”, dijo, Arze, y añadió que solo la administración de la capital departamental, Santa Cruz, debe 280 millones de bolivianos (US$40,5 millones) a contratistas.
Aún se están recopilando datos del departamento de Santa Cruz y a nivel nacional.
Arze advirtió que los contratos de obras públicas de Bolivia, que representan el 80% de la actividad de construcción nacional, carecen de un mecanismo de compensación o reajuste de costos para que el sector público asuma la diferencia en las variaciones de los precios de los suministros, algo aplicado en países como Chile.
Cuando BNamericas preguntó a Cadecocruz qué proyectos de Santa Cruz enfrentan dificultades por problemas cambiarios, la cámara enumeró los siguientes:
Viaducto del 4to Anillo y avenida Virgen de Cotoca (121 millones de bolivianos). Fue otorgado en mayo a un vehículo de propósito especial compuesto por Gómez Hurtado Jorge Fernando y Suzanabar, según muestran diversos documentos.
Las obras comenzaron en julio y a diciembre presentaban un avance de 40%, según el gobierno de la ciudad de Santa Cruz. El contrato contempla dos viaductos de 500m en la intersección de las avenidas Cuarto Anillo y Virgen de Cotoca.
Viaducto de Plan 3.000 (42,8 millones de bolivianos). Las obras, adjudicadas en mayo de 2022 a Asociación Accidental Plan 3000, partieron en agosto del mismo año y a diciembre de 2023 tenían un progreso de 65%, según informó el municipio de Santa Cruz.
El proyecto comprende un viaducto de cuatro carriles y 530m de longitud en distrito municipal 8 (denominado Plan 3000).
Emisor de aguas residuales Octavo Anillo (150 millones de bolivianos). Los trabajos, concedidos a Asociación Accidental Trapiche en 2022, se iniciaron en febrero de 2023 y forman parte de un programa de resiliencia urbana de US$70 millones financiado por el Banco Mundial.
El proyecto considera una salida de aguas residuales de 6,44km en el Distrito Municipal Urbano 10 para evitar inundaciones en los barrios del suroeste de Santa Cruz, además de un canal secundario de 2,08km, según documentos del Banco Mundial.
En diciembre, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, dijo que el proyecto avanzaba según lo previsto.