Fecha:Sunday 19 Nov de 2023
Gestor:INSTITUTO IDARC
Siendo uno de los primeros métodos de construcción desarrollados por los seres humanos, la tierra ha demostrado su resistencia y durabilidad a lo largo del tiempo. Si bien las técnicas constructivas han ido evolucionando y actualizándose con el paso de los años, aún queda un gran camino por explorar donde la comprensión del clima, la ubicación geográfica, la sostenibilidad, los requisitos estructurales y demás factores determinan su grado de aplicación.
De bajo impacto ambiental y capaz de utilizarse a partir de una gran variedad de técnicas, como por ejemplo, los muros de tierra apisonada o tapiales, este material ofrece la posibilidad de aportar no solo estética sino también confort térmico, aislación y otros beneficios. Con la intención de descubrir las diferentes maneras en que se ha utilizado, nos propusimos seleccionar unos 12 proyectos distribuidos a lo largo de Latinoamérica pasando por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Paraguay, Perú y Ecuador.
Ambos materiales componen los muros con una versión hibrida de woodframe y quincha – estructura de madera rellena de barro y paja que le aporta liviandad y aislación térmica – y están revocados en barro con aditivos naturales como agua de penca, guano y aceite de lino.
La tierra es el material de construcción natural más abundante en la mayoría de las regiones del mundo. En países industrializados, la explotación desmedida de los recursos naturales junto con la manufactura intensiva en energía y productos químicos, generan una gran contaminación ambiental, dañando no solo nuestro planeta, sino también la salud de quienes lo habitan.
Dentro de las cualidades que tiene el barro podemos encontrar el control de la humedad y el almacenamiento de calor que logra confort térmico. Es un material superaislante que ahorra energía en la climatización, no requiere traslados, disminuye la contaminación ambiental y es reutilizable. Además economiza los costos de obra (25% aprox.) y fomenta la autoconstrucción."
Las paredes principales de la casa están hechas de taipa (tierra apisonada), tecnología antigua pero usada de manera contemporánea: se propuso un auténtico sistema de encofrado en barras de metal que evitó perforaciones y se desarrolló un lugar de trabajo más eficiente, de modo que sus componentes modulares puedan ser desmontados y ensamblados con facilidad.
Esta técnica constructiva nos proporcionó encuentros interdisciplinarios entre la física, química, geología y geografía, ampliando nuestra comprensión del paisaje en donde propusimos la casa."
"La estructura habitacional coincide con la estructura portante. Los muros de Tapial de 36cm de grosor ejecutados en forma de U con sus dos esquinas garantizan una estructura fuerte y rígida. Cada esquina fue tapiada en una sola fase de trabajo, sin juntas. Para la formación de la planta se erigieron cinco de estas Us, dejando vacíos entre ellas, los cuales permiten la transición espacial, la ventilación cruzada y la iluminación natural. Cuatro muros libres de Tapial articulan y extienden este volumen compacto, lo clavan a la tierra en sus puntos extremos y definen las zonas intermedias entre interior y exterior."
[...] "La estructura horizontal de la tapia resulta del proceso muy particular de apisonar la tierra en capas, las tongadas de 5-8cm. Color y textura de la superficie resultan directamente de la mezcla particular de la tierra y la arena gruesa y/o fina. Por más todo pase por el tamiz, siempre salen a la luz sorpresas al momento de desencofrar.La Tecnología del Tapial es laboriosa. Preparación, armado de encofrado, echar plomada y alinear toda la geometría toma más tiempo que el mismo apisonado de la tierra preparada. Entre tres trabajadores se pueden construir 1cbm de Tapia por día. El bajo costo de la materia prima compensa el alto costo de mano de obra y produce una carga ecológica muy baja. Mucha disciplina y precisión en el trabajo se compensan también al momento de ejecutar la obra fina. Aparte de las condiciones en las habitaciones húmedas, no se requiere ni revoques ni pinturas. Una refacción de las partes dañadas se realiza con tierra, la superficie se trata con productos naturales como la caseína y la cera. Asi se obtiene una superficie resistente a la abrasión."