Construyendo con tierra en Latinoamérica: 12 ejemplos en la arquitectura contemporánea

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR ARQUITECTURA

Construyendo con tierra en Latinoamérica: 12 ejemplos en la arquitectura contemporánea

Fecha:
Sunday 19 Nov de 2023

Gestor:
INSTITUTO IDARC

Siendo uno de los primeros métodos de construcción desarrollados por los seres humanos, la tierra ha demostrado su resistencia y durabilidad a lo largo del tiempo. Si bien las técnicas constructivas han ido evolucionando y actualizándose con el paso de los años, aún queda un gran camino por explorar donde la comprensión del clima, la ubicación geográfica, la sostenibilidad, los requisitos estructurales y demás factores determinan su grado de aplicación.

De bajo impacto ambiental y capaz de utilizarse a partir de una gran variedad de técnicas, como por ejemplo, los muros de tierra apisonada o tapiales, este material ofrece la posibilidad de aportar no solo estética sino también confort térmico, aislación y otros beneficios. Con la intención de descubrir las diferentes maneras en que se ha utilizado, nos propusimos seleccionar unos 12 proyectos distribuidos a lo largo de Latinoamérica pasando por ArgentinaBrasilBoliviaChileMéxicoParaguayPerú y Ecuador.

 

 

  • Argentina

  • SUM pulmón de Iscot / Patio Estudio "Sobre la bioconstrucción. Con la premisa de utilizar “lo que hay”, se utilizaron materiales sustentables y disponibles dentro de la empresa. La tierra es extraída del mismo sitio que se recuperó para la construcción de la obra. La estructura de los muros es madera reciclada de embalajes de autopartes recuperada por la misma empresa. 

     

    Ambos materiales componen los muros con una versión hibrida de woodframe y quincha – estructura de madera rellena de barro y paja que le aporta liviandad y aislación térmica – y están revocados en barro con aditivos naturales como agua de penca, guano y aceite de lino. 

    La tierra es el material de construcción natural más abundante en la mayoría de las regiones del mundo. En países industrializados, la explotación desmedida de los recursos naturales junto con la manufactura intensiva en energía y productos químicos, generan una gran contaminación ambiental, dañando no solo nuestro planeta, sino también la salud de quienes lo habitan. 

    Dentro de las cualidades que tiene el barro podemos encontrar el control de la humedad y el almacenamiento de calor que logra confort térmico. Es un material superaislante que ahorra energía en la climatización, no requiere traslados, disminuye la contaminación ambiental y es reutilizable. Además economiza los costos de obra (25% aprox.) y fomenta la autoconstrucción."

  • Brasil

  • Casa Discreta / Jirau Arquitetura "La figura de la tapia es un detalle curioso, un experimento con esta técnica constructiva tan tradicional y poco utilizada. En las habitaciones, utilizamos la tapia pisada como muro y principal elemento estructural de este bloque de la casa. En la sala, utilizamos la tapia de mano, una técnica mucho más común y recurrente en las casas sencillas del sertón. El barro es un tema recurrente, ya sea en las dos técnicas de tapia utilizadas, en las tejas cerámicas, en los ladrillos industriales utilizados en los cerramientos, en los adoquines que revisten algunos pisos, en los cobogós de los baños o en el ladrillo manual pintado de blanco en la pared sinuosa."

  • Casa en Cunha / Arquipélago Arquitetos [...] "La casa se ubica en la cima de una colina, buscando las mejores vistas de todo el terreno. Para proteger la casa de los vientos fríos, se hizo un corte de 1 metro de tierra, para semi enterrarla, hasta la altura de las encimeras en las áreas de servicio. De este corte surgieron todos los recursos constructivos para la ejecución de los muros de la casa: la tierra.

    Las paredes principales de la casa están hechas de taipa (tierra apisonada), tecnología antigua pero usada de manera contemporánea: se propuso un auténtico sistema de encofrado en barras de metal que evitó perforaciones y se desarrolló un lugar de trabajo más eficiente, de modo que sus componentes modulares puedan ser desmontados y ensamblados con facilidad.

    Esta técnica constructiva nos proporcionó encuentros interdisciplinarios entre la física, química, geología y geografía, ampliando nuestra comprensión del paisaje en donde propusimos la casa."

  • Bolivia

  • Casa experimental de Tapial / Estudio de Arquitectura y Planificación Kaiser 

    "La estructura habitacional coincide con la estructura portante. Los muros de Tapial de 36cm de grosor ejecutados en forma de U con sus dos esquinas garantizan una estructura fuerte y rígida. Cada esquina fue tapiada en una sola fase de trabajo, sin juntas. Para la formación de la planta se erigieron cinco de estas Us, dejando vacíos entre ellas, los cuales permiten la transición espacial, la ventilación cruzada y la iluminación natural. Cuatro muros libres de Tapial articulan y extienden este volumen compacto, lo clavan a la tierra en sus puntos extremos y definen las zonas intermedias entre interior y exterior."

    [...] "La estructura horizontal de la tapia resulta del proceso muy particular de apisonar la tierra en capas, las tongadas de 5-8cm. Color y textura de la superficie resultan directamente de la mezcla particular de la tierra y la arena gruesa y/o fina. Por más todo pase por el tamiz, siempre salen a la luz sorpresas al momento de desencofrar.La Tecnología del Tapial es laboriosa. Preparación, armado de encofrado, echar plomada y alinear toda la geometría toma más tiempo que el mismo apisonado de la tierra preparada. Entre tres trabajadores se pueden construir 1cbm de Tapia por día. El bajo costo de la materia prima compensa el alto costo de mano de obra y produce una carga ecológica muy baja. Mucha disciplina y precisión en el trabajo se compensan también al momento de ejecutar la obra fina. Aparte de las condiciones en las habitaciones húmedas, no se requiere ni revoques ni pinturas. Una refacción de las partes dañadas se realiza con tierra, la superficie se trata con productos naturales como la caseína y la cera. Asi se obtiene una superficie resistente a la abrasión."

  • Chile

  • Panal, Condominio regenerativo sustentable / AYMA Arquitectura y Medio Ambiente LTDA. "Para garantizar una mínima emisión de huella de carbono se utilizó la quincha como sistema constructivo en todo el conjunto, utilizando la tierra de las excavaciones para la aislación y revoques de las unidades. Este sistema, junto con techos verdes y un correcto enfoque solar garantiza una mayor eficiencia térmica, otorgando a las unidades una oscilación al interior de 15 y 20°, logrando un ahorro energético en climatización de un 80%."

  • Ecuador

  • Casa jardín / Al Borde [...] "El espacio interior es para cocinar, comer y dormir, dando cobijo y manteniendo una temperatura estable, mirando al terreno circundante, al valle y a la cordillera. Usamos la misma tierra del desbanque para la construcción de un muro portante de adobe, este a su vez se apoya sobre una base de piedra que, además, funciona como barredera.El muro con forma de “C” permite que la fachada principal sea un ventanal de carpintería estructural. La cubierta distribuye su peso sobre una solera de madera y salva la luz a través de dos vigas de sección común que, para lograr su fin, requieren de un refuerzo, que es otra pieza similar simplemente atada, colaborando en la parte de la viga que más trabaja. Encima: duelas, un manto impermeable, tierra y tejuelos, entre los cuales esperamos ver cómo crece la mala hierba."

  • Perú

  • Cabaña Feliciana / Taller MACAA "El adobe aporta al edificio todas sus cualidades de termorregulación. Material noble, robusto, ultra simple (mezcla de tierra, agua y paja), revela aquí toda su riqueza. Apoyados sobre cimientos de piedra, estos muros de 40cm ofrecen una hermosa estatura a la cabaña. El techo por su parte está conformado por una estructura simple de cumbrera y vigas de eucalipto, cubiertas de cañas puestas con esmero y ellas mismas recubiertas de tierra sobre la que descansan las tejas."[...] "El uso del adobe está plenamente experimentado, es así que la cama, las mesitas de noche y los espacios de almacenamiento del baño y la kitchenette están constituidos con dicho material, generando en Feliciana una unidad compacta entre el espacio habitable y el de guardado." [...]

     

     

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia