Sevilla transforma su suelo militar en esperanza: 948 viviendas de alquiler asequible en marcha

SUCESO IMPORTANTE EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

La empresa pública SEPES inició el 11 de julio de 2025 la urbanización del antiguo cuartel de artillería de Sevilla para construir 948 viviendas de alquiler asequible. Esta acción forma parte de una estrategia nacional para triplicar la vivienda pública en España. El proyecto busca facilitar el acceso a vivienda digna para jóvenes y familias con bajos ingresos. Supone una apuesta clave por la regeneración urbana y la inclusión social.

Sevilla transforma su suelo militar en esperanza: 948 viviendas de alquiler asequible en marcha

Fecha:
Friday 11 Jul de 2025

Gestor:
INSTITUTO IDARC

SEPES arranca la urbanización de un proyecto clave en Sevilla

El 11 de julio, SEPES –la entidad estatal que gestiona el suelo público en España– puso en marcha las obras de urbanización de un antiguo cuartel militar en Sevilla. Este proyecto se convertirá en un complejo de 948 viviendas de alquiler asequible, marcando un hito en la política habitacional andaluza. La transformación del histórico cuartel de artillería en un entorno residencial representa una apuesta por el aprovechamiento de suelos infrautilizados con fines sociales.

El plan se enmarca en la estrategia nacional para aumentar el parque de vivienda pública, especialmente en ciudades con fuerte presión inmobiliaria. Sevilla, con altos precios de alquiler y escasa oferta para jóvenes y familias con bajos ingresos, es uno de los focos principales de intervención. Con este proyecto, el gobierno central y el ayuntamiento pretenden garantizar el derecho a la vivienda, reducir desigualdades y dinamizar la vida urbana en zonas estratégicas.

 

948 hogares dignos: tipologías, accesibilidad y criterios sociales

Las 948 viviendas proyectadas estarán destinadas exclusivamente a alquiler asequible, con rentas adaptadas a los ingresos de los solicitantes. El diseño incluye unidades de distintas tipologías –desde estudios hasta pisos de tres habitaciones–, garantizando así una oferta diversificada para distintos tipos de hogar. La accesibilidad universal, la eficiencia energética y los espacios compartidos serán elementos centrales de la propuesta arquitectónica.

Además, se priorizará el acceso a estas viviendas para jóvenes menores de 35 años, familias con ingresos reducidos, personas mayores y unidades monoparentales. La idea es generar un entorno inclusivo, mixto y equilibrado que responda a las necesidades de la población excluida del mercado libre. La adjudicación se hará mediante convocatorias públicas transparentes, con cupos específicos para colectivos vulnerables.

 

Recuperación de un cuartel: memoria histórica y función social

El solar donde se desarrollará el proyecto corresponde al antiguo cuartel de artillería de Sevilla, un espacio con fuerte carga simbólica y centralidad urbana. Durante décadas, estuvo cerrado al uso civil y supuso una barrera dentro del tejido de la ciudad. La intervención de SEPES permitirá ahora reabrir este espacio a la ciudadanía con un enfoque habitacional y comunitario, sin borrar su pasado histórico.

Parte del proyecto contempla conservar estructuras patrimoniales y convertirlas en equipamientos culturales, centros vecinales o espacios para la economía social. De este modo, se combina la memoria histórica con un uso contemporáneo y funcional del espacio. La reconversión del cuartel se presenta como un caso emblemático de cómo el patrimonio estatal puede ponerse al servicio del bienestar colectivo.

 

Una política nacional para triplicar la vivienda pública

El proyecto sevillano es una de las múltiples intervenciones que forman parte del Plan Estatal de Vivienda 2022–2026, que busca triplicar el parque público en régimen de alquiler. Actualmente, España cuenta con uno de los porcentajes más bajos de vivienda pública de Europa (alrededor del 2 %), lo que dificulta la estabilidad habitacional de millones de personas. El objetivo del gobierno es alcanzar al menos el 6 % en los próximos años.

Este plan contempla la cesión de suelo público, el impulso a la construcción en terrenos del Estado y la colaboración con ayuntamientos y comunidades autónomas. SEPES juega un rol crucial al movilizar terrenos ociosos con potencial urbano y transformarlos en entornos habitables. La urbanización del cuartel de Sevilla representa así una aplicación práctica de esta estrategia, que ya ha sido replicada en Madrid, Valencia, Zaragoza y Málaga.

 

Impacto en el mercado de alquiler sevillano

La ciudad de Sevilla arrastra desde hace años una crisis en el mercado de alquiler, con precios en constante ascenso y oferta limitada. La presión turística, el auge de las viviendas de uso vacacional y la falta de suelo disponible han generado un desequilibrio que perjudica especialmente a los jóvenes y trabajadores precarios. En este contexto, la incorporación de casi mil viviendas de alquiler asequible puede tener un impacto estabilizador importante.

Los expertos señalan que el incremento de oferta pública puede contribuir a moderar los precios del conjunto del mercado, además de ofrecer alternativas reales a quienes hoy deben destinar más del 40 % de sus ingresos al pago de la renta. El proyecto del antiguo cuartel también genera expectativas de replicabilidad en otros barrios tensionados, mostrando que las soluciones estructurales son posibles si hay voluntad política y coordinación institucional.

 

Urbanismo sostenible e integración con el entorno

Más allá del componente habitacional, la urbanización del cuartel de artillería incluye una propuesta integral de regeneración urbana. Se prevén zonas verdes, caminos peatonales, espacios culturales, equipamientos educativos y servicios de proximidad. Todo ello con criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y diseño urbano inclusivo. La intención es crear un barrio vivo, conectado con su entorno y respetuoso con el medio ambiente.

La movilidad sostenible también será un eje central, con previsión de carriles bici, transporte público accesible y limitación del tráfico rodado privado. El proyecto forma parte de la estrategia municipal de reconversión de suelos militares en espacios habitables, y dialoga con otras actuaciones como la peatonalización de zonas históricas y la rehabilitación de cascos urbanos degradados. En este sentido, se trata de una intervención que aporta valor estructural a la ciudad.

 

Alquiler asequible: ¿una solución definitiva?

El modelo de alquiler asequible se presenta como una de las vías más efectivas para enfrentar el problema de la vivienda en España. A diferencia del alquiler social tradicional, no se limita a colectivos en exclusión extrema, sino que se orienta también a sectores medios que no pueden acceder ni al mercado libre ni a ayudas específicas. La clave está en fijar precios por debajo del valor de mercado pero sostenibles en el tiempo.

Este enfoque, cada vez más adoptado por las ciudades europeas, permite una planificación a largo plazo, con ingresos que garantizan el mantenimiento del parque habitacional. El reto, sin embargo, es escalar el modelo sin perder calidad, transparencia ni sentido social. Para ello, el Estado debe seguir invirtiendo, y los gobiernos locales deben asumir un rol activo en la gestión y seguimiento de los contratos.

 

Participación ciudadana y corresponsabilidad vecinal

Uno de los elementos diferenciales del proyecto de Sevilla es el componente de participación vecinal que se ha incorporado en el diseño y planificación. Desde las primeras fases, se ha consultado a colectivos locales, asociaciones de vecinos y expertos urbanos para definir las prioridades del nuevo barrio. Esta metodología busca evitar la imposición vertical y promover el sentido de pertenencia entre futuros residentes.

Asimismo, se prevén mecanismos de gestión comunitaria para el mantenimiento de espacios comunes, la resolución de conflictos y la organización de actividades colectivas. La corresponsabilidad vecinal es clave para que el barrio no solo sea habitable, sino también cohesionado, seguro y participativo. Este enfoque busca contrarrestar los errores del pasado, donde muchas promociones públicas terminaron aisladas y estigmatizadas por falta de planificación social.

 

Impulso económico y generación de empleo

La urbanización del cuartel y la futura construcción de las viviendas supondrán una importante inyección económica para Sevilla. Se estima la creación de cientos de empleos directos en la fase de obras, además de actividades vinculadas al suministro de materiales, transporte, supervisión técnica y servicios auxiliares. Posteriormente, el nuevo barrio requerirá servicios educativos, sanitarios, comerciales y culturales, lo que generará empleo a largo plazo.

Además, el proyecto puede actuar como catalizador de inversión privada en la zona, revalorizando su entorno y mejorando la conectividad urbana. Con ello, se rompe el círculo de abandono y degradación que caracterizaba a muchos suelos militares desactivados. La ciudad gana en densidad, funcionalidad y cohesión territorial, mientras ofrece soluciones concretas al déficit habitacional.

 

Un modelo replicable para otras ciudades

La intervención en el antiguo cuartel de artillería no es un hecho aislado, sino un modelo replicable en múltiples contextos. España cuenta con decenas de solares estatales, cuarteles abandonados, instalaciones en desuso y polígonos infrautilizados que podrían destinarse a vivienda asequible. La clave está en la voluntad política, la coordinación entre administraciones y el diseño de proyectos sostenibles social, ambiental y económicamente.

Sevilla se convierte así en laboratorio urbano de la nueva política habitacional pública. Si el proyecto logra cumplir sus metas de inclusión, calidad y sostenibilidad, marcará un precedente en la lucha contra la exclusión residencial. Frente a la especulación y el mercado desregulado, el derecho a la vivienda se convierte en eje de las transformaciones urbanas necesarias para una ciudad más justa y resiliente.

Contacto comercial del país EcuadorEcuador

Contacto comercial del país ChileChile

Contacto comercial del país ColombiaColombia